lunes, 16 de febrero de 2015

Escena once de Luces De Bohemia

1.Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.

Distinguimos tres partes:

La primera comprende las siete primeras intervenciones. Se manifiesta la discusión entre personajes representativos de diferentes clases sociales en la que hacen diferentes valoraciones de la represión policial.

La segunda parte está comprendida entre las dos acotaciones, y en ella se destaca el dolor inmenso de una madre ante la muerte de su hijo, así como la reacción de Max y don Latino.

En la tercera parte, el sereno revela la muerte del preso y Max expone una extensa intervención en la que muestra su  desesperación, que va más allá de este doloroso hecho, hasta expresar la rabia que siente por la realidad histórica de España.



2. Tema y resumen:

2 a) Indique el tema del texto.

El tema principal aparece expresado al final del texto, y es la rabia que siente Max por las muertes del niño y del preso, y, en general, por la desgraciada historia de España.

2 b) Resuma el texto.

Max se encuentra en medio de una manifestación. Distintos personajes de diferentes oficios opinan sobre la oportunidad o no de la represión policial. Para los burgueses es necesario que mantengan el orden público, y para los obreros la policía simplemente defiende la propiedad de los ricos. Súbitamente un disparo alcanza a un bebé que tiene su madre en brazos y un grito desgarrador cruza el escenario. El sufrimiento de la mujer conmueve a Max, y a la vez se entera de la muerte del preso al que había conocido momentos antes, y  la noticia provoca en Max indignación e impotencia, rabia por el destino indigno de España, del que responsabiliza a los que, como don Latino, se muestran indiferentes y pusilánimes ante los abusos del poder.


3. Comentario crítico del contenido del texto.

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la escena XI de la obra de Ramón María del Valle-Inclán Luces de Bohemia, el primero de los esperpentos, o subgénero dramático en los que el autor pretendía dar una visión de la realidad grotesca de la sociedad española, especialmente de la clase militar.

La acción de este fragmento transcurre en medio de una manifestación obrera  reprimida salvajemente. El movimiento obrero alcanzó su máxima expresión en la Semana Trágica de Barcelona en 1909 y la lucha obrera no dejó de manifestarse hasta provocar el fin del régimen de la Restauración y la instauración de la Dictadura del general Primo de Rivera en 1923. Las manifestaciones como la aquí representada se trataban, por lo tanto, de una realidad frecuente en las capitales españolas en 1920, año de publicación de la obra.

Se entabla un fuerte contraste entre las palabras de los personajes burgueses que defienden al principio del texto la intervención policial (el jubilado, el tabernero, el empeñista) y el dolor de la madre que ha perdido a su hijo por la brutalidad indiscriminada del uso de las armas de fuego contra la multitud indefensa. Resultan indignantes los comentarios como el de la portera (“¡Nos quejamos de vicio!), si no es que lo dice irónicamente. Peor aún es la intervención de don Latino en una situación tan dramática cuando comenta que “Hay mucho de teatro”, lo que ofende al protagonista, que le responde escuetamente “¡Imbécil!”, y luego se dirige a él como “viejo canalla”. El carácter de don Latino, insensible, egoísta y cínico es la antítesis del idealista que es Max Estrella. En realidad, son dos caras de la misma moneda, pues  los rasgos biográficos que nos suministra Valle-Inclán de ambos personajes se corresponden con Alejandro Sawa, un escritor bohemio, amigo de Valle-Inclán.

Max expresa lo absurdo de los comentarios que tiene que soportar al calificarlos como un “círculo infernal”, lo que, además es una de las muchas comparaciones que encontramos en la obra entre el paseo de Max y don Latino con el de Dante y Virgilio en la Divina Comedia.  Su dolor e impotencia aparece plásticamente expresado con la metáfora “Estoy mascando ortigas”.

Mención especial merece el tratamiento de las acotaciones, que dejan de tener función meramente práctica para destacar su valor literario. No están destinadas a servir de indicaciones orientativas para el director y los actores, sino que tienen un valor literario, más destinado al lector de la obra, puesto que lo que se escribe no lo capta el espectador de la representación. Así cuando, en lugar de decir que pasa el sereno, se fija en sus objetos representativos, a los que personifica: El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
Mateo Morral
La muerte del preso que notifica el sereno se refiere a un personaje aparecido en la escena VI; es Mateo, un anarquista catalán con quien Max Estrella compartió calabozo, y en el que podemos encontrar rasgos de un personaje histórico, Mateo Morral, el terrorista que intentó acabar con la vida del rey Alfonso XIII y que acabó suicidándose antes de caer preso por mido a ser torturado. La noticia de esta muerte provoca en Max más rabia, porque siente lástima de su compañero de celda, y sobre todo porque ve hacerse realidad la Leyenda Negra que atribuye a la historia de España todo tipo de excesos de violencia, intolerancia y conformismo.

El protagonista expresa la vergüenza que siente de la actitud de los demás personajes que se muestran cómplices de los más viles represores, incluso en su desesperación muestra su orgullo de no haber nunca aplaudido al poder y su deseo de suicidarse lanzándose al vacío desde el Viaducto.

Estoy de acuerdo con la denuncia que se hace en el texto de la actitud de buena parte de la sociedad española, que se muestra ignorante e insensible ante el sufrimiento  real de los demás.
En el momento actual podemos observar  que aumenta la agitación política contra las medidas tomadas  por el gobierno que tienden a proteger a las clases privilegiadas (banqueros y políticos próximos al poder) en detrimento de las clases desprotegidas económicamente. Se ve claramente que dichas medidas incluso aumentan las diferencias sociales, lo que provoca que cada vez proliferen más las manifestaciones sociales que reclaman unas reformas que por lo menos garanticen la seguridad económica ante toda precariedad.
Actualmente, aunque no sea sistemáticamente, se siguen cometiendo abusos policiales injustificados en los que el poder se impone a la dignidad que merece una persona.
La intervención final de Max, absolutamente desesperada, la podemos compartir actualmente, al comprobar que no ha y alternativa a la situación de corrupción. La queja continuada e inútil provoca cansancio y hastío.

lunes, 2 de febrero de 2015

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA - FRAGMENTOS

FRAGMENTO 1:

Localización:

 Este fragmento lo podemos situar en la parte quinta del capítulo 5: Alcolea del campo. Podemos ubicarlo en parte de las nuevas experiencias  en la ciudad y el campo con la finalidad de la búsqueda de una solución.

Tema:

Deseo revolucionarios del protagonista ante una sociedad corrompida.

Resumen:

Este fragmento  nos sitúa en  Alcolea, donde  existían dos partidos políticos que se dedicaban a la corrupción. Los habitantes no se alarmaban, pues lo veían como una práctica habitual. El protagonista, opuesto a este bipartidismo, fantasea con una revolución. Sin embargo, rechaza la proposición republicana de cambiar la situación.

Organización de las ideas:

Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:

En la 1º parte: Primer, segundo y tercer párrafo. Se introduce el texto, explicando la existencia de los partidos políticos que existían, y la lo que se dedicaban.
·   Alternancia entre dos partidos dominantes.
·   Corrupción  en el  partido político.

En la  2º parte: Comprende el cuarto y quinto párrafo. Dialogo indirecto entre el protagonista y la dueña de la casa en la que vivía.
·  Deseos revolucionarios del protagonista. Se define a esa Revolución como una Revolución de hechos y no de palabras.

 En la  3º parte: Desde el sexto párrafo hasta el noveno párrafo. Implicación al protagonista dentro del partido republicano. Rechazo por parte del protagonista.
  ·  La  petición republicana hacia Andrés para participar en el partido.

    ·  Rechazo por parte de Andrés porque lo ve como algo que no sirve.


FRAGMENTO 2:
Localización:

Este fragmento lo podemos localizar en la parte sexta capitulo 1:comentarlo lo pasado. Podemos ubicarlo en las nuevas experiencias que coincide con la reaparición de Lulú.
Tema:

La indignación de Andrés por el  modo de vida de la población de Alcolea.

Resumen:

En este fragmento, Andrés regresa de Alcolea indignado ante la pasividad de los alcoleanos tras la pérdida de las colonias. Decide visitar a su tío Iturrioz, al que le cuenta su nueva experiencia vivida en el pueblo. Le habla del carácter egoístas de los pueblerinos, argumentando su tío que el egoísmo es la base de la sociedad.

Organización de las ideas:

Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:

En la 1º parte: Su extensión abarca el primer párrafo. En él, se muestra la indignación de Andrés ante la pasividad española, tras la pérdida de las colonias del continente americano. Esta pasividad es contraria al patriotismo que se derrochaba al inicio de la guerra.

En la  2º parte: Se expone desde el segundo hasta el noveno párrafo. En esta parte, Andrés visita a su tío contándole las experiencias vividas.

En la 3º parte: Es la parte de mayor extensión, ocupando desde el décimo hasta el decimoctavo párrafo. Andrés e Iturrioz debaten acerca de los alcoleanos. De esta parte, se pueden extraer las siguientes ideas:
            ·  EL  carácter egoísta e individualista de los pueblerinos.
            ·    EL egoísmo en la base de la sociedad.

FRAGMENTO 3:
Localización:

Este fragmento lo localizamos en la séptima parte  en el capítulo 2: la vida nueva. Podemos situarlo en la parte de las nuevas esperanzas decisiva.

Tema:

Estado de alteración alcanzado por Andrés y el temor a su perdida.

Resumen:

En este fragmento desde que Andrés se casa con Lulú, alcanza cierta estabilidad emocional. Trabaja como traductor, aunque lamenta el poco avance de la ciencia en España. Pese a esto, teme perder ese equilibrio y que su vida se desestabilice. Sin embargo, sigue su curso de vida.

Organización de las ideas: 

Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:

En la 1º parte: Su extensión abarca el primer y segundo párrafo. En él, se muestra la rutina de Andrés tras casarse con Lulú. Nos habla de su nuevo trabajo y como alcanza una nueva estabilidad vital.

En la 2º parte: Se corresponde al tercer párrafo. En esta parte, Andrés realiza su propia reflexión acerca de:
· Poco avance científico de España.
·   Falta de laboratorios, pocas ganas de trabajar y la ignorancia de los españoles.

En la 3º parte: Ocupa el cuarto y quinto párrafo. Temores de Andrés acerca de su nueva estabilidad. De esta parte, se pueden extraer las siguientes ideas:
·   Miedo a perder el estado en el que se encuentra.
·   Continuación con su actual ritmo de vida

FRAGMENTO 4:
Localización:

Este fragmento lo localizamos en la séptima parte capitulo 3: en paz. Podemos ubicarlo en la parte de la experiencia del hijo

Tema:
 El instinto maternal de Lulú.

Resumen:

En este fragmento Lulú se siente triste ya que quiere ser madre, pero Andrés intenta que pase desapercibido. Tras su insistencia, Andrés deja embarazada a Lulú, volviendo así la inestabilidad emocional a su vida, ya que se considera un hombre débil que no debe tener hijos.

Organización de las ideas:

Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:

En la  1º parte: Su extensión abarca el primer y segundo párrafo. En él, se muestra la situación en la que se encuentra Lulú. A su vez, se divide en:
·     Sentimiento de tristeza de Lulú al no quedar embarazada.
·      Falta de instinto paternal por parte de Andrés.
·       Débil personalidad del protagonista

En la 2º parte: Ocupa el tercer párrafo. En esta parte, Andrés cede a las peticiones de Lulú:
·     Lulú queda embarazada.
·       Regreso de los temores de Andrés.

En la 3º parte: Se desarrolla en el cuarto y último párrafo. Acontecimientos durante el embarazo de Lulú. De esta parte, se pueden extraer las siguientes ideas:
 ·          Transcurso del embarazo.
 ·          Vuelta a la inestabilidad emocional en la vida de Andrés.

FRAGMENTO 5:
Localización:

Este fragmento lo podemos localizar en la séptima parte capitulo 4: encuentro con Lulú.

Tema:

El palo de la muerte de Lulú y su hijo en Andrés.

Resumen:

En este fragmento, Lulú y su hijo mueren. Andrés Hurtado, para evadir su dolor, se seda con morfina. En una de esas dosis, Andrés se intoxica y muere. Su tío y otros doctores determinan la causa de su muerte, argumentando ser su débil personalidad.

Organización de las ideas:

Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:

En la 1º parte: Su extensión abarca desde el inicio del texto hasta la línea siete (hasta el primer punto y seguido). En él, se muestra como está Lulú tras el alumbramiento de su hijo. A su vez, se divide en:
  ·  Estado físico y psíquico de Lulú tras la muerte de su hijo.
·  Muerte de Lulú.

En la 2º parte: Ocupa desde la línea 7 (‘Andrés salió de la alcoba…’) hasta la línea 13. En esta parte, se muestra el estado de decadencia de Andrés:
 ·  Reacción de la familia tras la muerte de Lulú.
· Despedida de Andrés Hurtado.

En la 3º parte: Es la parte de mayor extensión, y por tanto, se desarrolla desde la línea 14 hasta el final del texto. Dialogo entre varios médicos hasta que descubren la muerte de Andrés Hurtado. Posteriormente, se detalla la causa de la muerte. De esta parte, se pueden extraer las siguientes ideas:
·  Sabiduría de la naturaleza.
·  Sedación del protagonista para evadir su dolor.
·    Muerte del protagonista.
·    Descripción objetiva y científica de su muerte.

domingo, 18 de enero de 2015

FRAGMENTO DE EL ARBOL DE LA CIENCIA.

Texto 2


Tema 2: La fe ciega en la victoria española.


Resumen: 

La guerra crea diferentes opiniones en los ciudadanos, mientras unos piensan que la guerra esta ganada otros le es indiferente ya que no les importan los temas políticos y por ultimo una minoría creía que la guerra estaba perdida.

Ideas:

    Primera parte: corresponde al primer y segundo párrafo. Se muestra la visión del padre ante la posición española en la Guerra de Cuba. No solo piensa que van a ganar, sino que además lo van a hacer sin esfuerzos. Frente a ello, está la posición del hermano del protagonista, mostrándose indiferente.
  
  Segunda parte: Abarca el tercer párrafo. Se ve el positivismo de la sociedad, creyéndose superiores respecto al otro bando.
  
  Tercera parte: Desde el cuarto párrafo hasta el final del fragmento. Se aprecia la visión del tío de Andrés, siendo el más realista, reconociendo que la Guerra ya está perdida.

FRAGMENTO DE EL ARBOL DE LA CIENCIA

Texto 1:


Tema: retrato del padre de Andrés y su estado de animo.

Resumen:

  Andrés estuvo condicionado por la muerte de su madre, además compartía un ambiente familiar que le frustraba ya que su padre era una persona egoísta, fría y manipuladora. Solamente su hermana podía cuidar de la familia mucho mejor que el . Su hermano Luisito era el único que le apreciaba y odiaba que su padre le echara en cara la muerte de su madre.

 Ideas:  El fragmento está compuesto por dos partes, siendo la primera de menor extensión que la segunda.Tiene una estructura deductiva, pues la idea principal se encuentra en el primer párrafo, aunque se desarrolla a lo largo de todo el fragmento.

       Primera parte. Línea 1 y 2. Se expone el sentimiento de soledad del protagonista, Andrés Hurtado, que comenzó con la muerte de su madre, provocándole una inclinación hacia la tristeza.
       
Segunda parte: Desde la línea 3 hasta el final del fragmento. El protagonista describe a su padre, mostrando su egoísmo y su despotismo, siendo esta actitud otra de las causas de la soledad de Andrés. A su vez se puede subdividir en otra dos partes.


EL ÁRBOL DE LA CIENCIA PÍO BAROJA

1.Subraya en el texto aquellos elementos que creas que debes comentar.

-Todos eran extraños a todos.
-Las costumbres de Alcolea  eran españolas puras.
-Ineptos.

2.Realiza un esquema de las ideas que quiere introducir en tu comentario.

-Falta de unión entre los habitantes del pueblo .
-Una gran corrupción el el pueblo de Alcolea como ocurre hoy en día que gobiernan personas que no están cualificadas para  gobernar en un pueblo.


3.Divide el texto en tres partes en relación con  las ideas que se trasmiten.

Se divide en tres partes :

1ª parte: Desde la linea 1 a la 4 . Donde nos da una introducción del tema que es sobre el pueblo llamado Alcolea .

2ª parte: Desde la linea 5 a la 22. Donde el autor explica lo que pasa en ese pueblo, alcanzaron una gran economía y después se produjo una crisis economía .

3ªparte: Desde la linea 22 hasta el final del texto. Donde se desarrolla y el autor explica la corrupción del pueblo llamado Alcolea.

4.Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos.

1ª parte: Soledad del pueblo.
2ª parte: La mala evolución económica.
3ª parte: La corrupción del gobierno.


5. Subdivide cada parte en ideas secundarias y hazlo de forma esquemática. Formula el tema del fragmento.


    Tema del fragmento es el conformismo de los habitantes del pueblo ante la corrupción.



1ª parte : -Los habitantes no se relacionan unos con otros.
               -Pueblo antiguo acostumbrado a sus costumbres.


2ª parte : - Gran auge económico en el pueblo.
               - Ruina económica.



3ª parte: -Corrupción en el gobierno.
              - Manejo de los pobres  por los ciudadanos ricos.



6. Haz un resumen.

Alcolea un pueblo de cultura tradicional. Intento mejorar sus economía y firmo un tratado con Francia para sembrar viñedos.
Cuando terminan el tratado que firmo el pueblo entro en una crisis económica  de la que le siguieron también unos políticos corruptos y gobernaban personas sin estar preparadas para realizar la función de dirigir el gobierno.

7.Comentario crítico.

Este texto se trata de un subgénero narrativo escrito por Pío Baroja  . Podemos enmarcar la obra dentro del modernismo literario .

El escritor nos cuenta la historia de un pueblo llamado Alcolea, pueblo antiguos con costumbres tradicionales, su economía se basa en la plantación de trigo y de los viñedos .
En el pueblo llegaron a conseguir un gran auge debido a los cultivos , pero un día llego su fin y todo el pueblo se quedo sin nada, ni recursos para vivir , entraron en una gran crisis económica .

El escritor Pío Baroja quiere  llamar la atención con la conformidad del pueblo ante la situación. Intenta hacer reflexionar que a pesar de la crisis hay que reaccionar y salir adelante esto ocurre hoy día. Cada persona se preocupaba por lo suyo y no por la situación.

Hoy en día también vivimos en una crisis económica y se a mejorado respecto a años anteriores pero todavía hay  personas que luchan cada día por salir de esta crisis y otros no.

En el texto también llama la atención de la corrupción en el pueblo, esto se puede comparar hoy dia ya que España ya es de costumbre esta corrupción en el gobierno cada año hay mas y cada uno de los políticos va a su beneficios y no piensan en el ciudadano .


En conclusión , estoy de acuerdo totalmente con la autora ya que a pesar  tantos años,  el conformismo y la tradición siguen presente en nuestra vida al igual que la corrupción en el gobierno hoy día.

jueves, 18 de diciembre de 2014

MUY MACHOS





Tema :Una mala visión de la homosexualidad en la actualidad

Resumen
La autora de este texto Rosa Montero reflexiona sobre la homosexualidad entre la sociedad y el mundo del fútbol, mediante el ejemplo del partido de España. Ya que la homosexualidad en la sociedad es muy diferente a la del mundo del deporte, siendo cubierta por la homofobia.

Estructura
Es una estructura inductiva, ya que comienza por lo particular y termina con lo general haciendo coincidir la tesis con el tema principal.
Introducción ( 1-6 )
- Distintos puntos de vistas de la homosexualidad ( actualidad - deporte )

Aparece gracias al tema a través de una anécdota, la que vive la autora del texto, esa ausencia de homosexualidad entre los jugadores del fútbol que se puede decir que se ve bien, pero a la hora de la actualidad es todo lo contrario.
En la introducción utiliza la función apelativa y expresiva, que la podemos encontrar en la línea 2 y también aparece el tono irónico como por ejemplo en la línea 5

Cuerpo ( 6-19 )
- Jugadores que ocultan su homosexualidad si quieren trabajar del deporte

En esta aparece: un elemento ejemplificador, el de el hombre que va al programa radiofónico, en el que un futbolista expresa sus sentimientos amorosos, pero no dando su nombre, un argumento de datos estadísticos en la línea 9 ( 2% - 7 % de homosexuales en la población ) que lo usa para  apoyar su tesis y que nos quiere decir que el fenómeno se da solo en el deporte y la valoración de la propia.
autora.

Desenlace ( 19-28 )
- El deporte es poderoso
- Rechazo de las personas homosexuales por parte del deporte

A través del ejemplo de los juegos olímpicos que se habla a nivel universal de la homosexualidad. En este aparece el tono irónico en la línea 24, supersónico. Y la conclusión aparece con el ejemplo de que mientras la roja juega en la calle aparece las manifestaciones de la bodas gais.


Comentario crítico
Muy machos es un texto de tipología narrativa enmarcada por la argumentativa, siendo concretamente un texto periodístico de opinión en el que aparece las funciones fundamentales, tanto la apelativa como la expresiva.
Este tipo de texto aparece los Domingos en la sección de opinión en la contraportada del periódico, en la que la autora Rosa Montero residente en Madrid e importante escritora española, colabora con el periódico el País.
Aparecen características como el tono irónico, el registro coloquial y el ritmo ágil. En este texto se refleja la reflexión de la autora sobre la homosexualidad entre la sociedad y el mundo del fútbol, utilizando la ejemplificación, es decir, el partido de fútbol de España. Ya que la homosexualidad en la sociedad es muy diferente a la del mundo del deporte, siendo cubierta de un velo homofóbico. Su estructura la podemos dividir en:
- Introducción, gracias a una anécdota.
- Cuerpo
- Conclusión ( tésis, es decir, la idea principal )
El tema del texto lo podemos relacionar con la situación de la homosexualidad en el mundo de los artista, es decir, de los cantantes. Anteriormente aparecía una mala visión en aquellos cantantes que expresaban sus sentimientos, los contrarios a los demás, es decir, si expresaba su homosexualidad. Por ejemplo, Ricky Martin que es un cantante y actor puertorriqueño, que inició su carrera musical como vocalista de un grupo infantil, que con el pasó del tiempo continuo en solitario. Este cantante era muy famoso tanto por como cantaba como por su físico, pero un día cuando confeso su homosexualidad se dejo más de lado.
En definitiva, esto quiere decir que sea la situación que se de, en la actualidad la homosexualidad se verá mal.

EL MENSAJE




Organización de las ideas del texto:
El texto presenta una estructura argumentativa inductiva, ya que los dos primeros párrafos junto con parte del tercero forman parte de la presentación del tema y el cuerpo del texto argumentativo, y en la conclusión (la última oración del último párrafo) encontramos la tesis del autor, al final del texto.
Entonces, podemos organizar las ideas del texto de la siguiente manera:

Primera parte (primer párrafo): Presentación del tema, situación de la inmigración en nuestro país. Encontramos ideas secundarias:
-          Visión positiva del concepto de naufragio: de niños, encontrar una botella en la orilla con un mensaje dentro era mágico.
-          -Revaloración de los principios de los españoles: lo que antes era mágico, hoy día es una aberración.
-          Argumento de prejuicio: parece que negamos a los inmigrantes, parece que los españoles sienten que les están invadiendo.
-         - Argumento afectivo, en el que se incluye el propio autor: parece que nos gustaría salvar al posible náufrago que escribe un mensaje en una botella, que a un inmigrante real, que vemos llegar moribundo de entre los mare.

Segunda parte (párrafo segundo y tercero): Cuerpo argumentativo:
-         - Respuesta de la sociedad española ante los mensajes dentro de una botella de un posible náufrago:
§  Nos haría tanta ilusión hoy día como en nuestra niñez (comparación temporal).
§  Ejemplificación: empresas, escritores, políticos estarían profundamente interesados por el caso, y no lo dejarían pasar.
-        - Respuesta de la sociedad española ante los inmigrantes de carne y hueso, de hoy en día:
§  Argumento de prejuicio: desvalorización de la vida ajena a la española.
§  Idea crítica negativa hacia la gestión política sobre la inmigración: los políticos se quieren desentender de vidas ajenas, ya que eso supone mucho trabajo y requiere una mayor organización y eficacia en las oficinas de inmigrantes.
§  Los políticos estudian cómo disminuir este trabajo: disminuir la inmigración.
Tercera Parte (última oración del tercer párrafo: Mientras los cuerpos...): Tesis del autor:
-          -Crítica a la política de inmigración de nuestro país.
-          -Reafirmación de la idea utópica de la sociedad: un sueño idílico en el que una botella tiene un mensaje dentro.

Tema:
Fracaso de las políticas de inmigración e idea negativa generalizada sobre los inmigrantes.
Necesidad de un cambio de principios en las políticas de inmigración en España, para afrontar las continuas llegadas.

Resumen:
Durante la niñez soñamos con encontrar un mensaje de un náufrago dentro de una botella, e incluso hoy día nos resultaría muy interesante, sobre todo a los medios de comunicación y políticos que aprovecharían para establecer el titular. Sin embargo, la realidad de las políticas de inmigración hoy día, distan de aquella idea de aceptación al extranjero. Por ello, es necesario un cambio en la política y en la sociedad que nos rehumanice.

Comentario crítico:
Se trata de un texto periodístico, cuyo autor Juan José Millás publicó en El País en 2003. Concretamente se trata de una columna periodística, cargada de ironía, metáforas que permiten acercarnos a la realidad que critica, la política de inmigración en España, la cual podemos observar que es bastante objetiva, en el sentido de que no se aleja de nuestro propio día a día. Este recurso simbólico y sarcástico se ve reforzado por la estructura circular que emplea el autor para rememorar el sueño que todo niño tiene, en una metáfora completamente congruente y acertada: un mensaje dentro de una botella.

Millás comienza el primer párrafo con la anécdota generalizada de que todos, de pequeño, soñamos con encontrarnos con una botella con un mensaje dentro en la orilla, cuya finalidad es establecer la comparación de la visión que teníamos del náufrago que nos gritaría en un papel “SOS” y la visión que hoy en día se tiene del inmigrante. A través  de esto, el autor pretende resaltar que nuestra sociedad es cada día más despreocupada por lo ajeno, que nos gusta pensar más que una botella puede tener un mensaje dentro a actuar y ayudar directamente al desamparado navegante.

A que lo que quiere llegar el columnista es a la conclusión de que la sociedad española, en la que obviamente incluye a todos los españoles, es una sociedad egoísta y que vive por y para su propio interés. ¿Quién nos ha enseñado esto? ¿Por qué hemos permitido esto? Quizá el sistema capitalista, implantado hoy día, nos haya dictado estas normas. Nos dicta que todo está establecido, que la ley de la oferta y la demanda dirigen el equilibrio de la economía y la sociedad. El caso es que el sistema capitalista se ha consumido en los últimos años. Tal como el proteccionismo llegó a su fin, el capitalismo pocos días le quedan.

Los políticos, algo más especializados en económicas que una persona de clase media, ante esta situación caótica del país, lo último que piensan es en encargarse de problemas que proceden del exterior, ¡ya que bastante tienen ellos ya con los internos!
Esta es la razón por la que la política actual haya implantado leyes totalmente deshumanizadoras. Lo peor de todo, es que nosotros (la clase no especializada) aún sabiendo todo esto, lo permitimos. ¿Por qué? Se podría preguntar alguien. Pues, me atrevería a afirmar que la pluralidad de la catástrofe nos hacen insensibles, es decir, la abundancia de moribundos que desembarcan en nuestras costas nos son indiferentes ya que lo vemos como una catástrofe que no podemos resolver fácilmente. Como es difícil, preferimos dejarlo en manos de otros. ¿Pero quién?

La verdad es que ponemos una confianza ciega en unos políticos que constantemente nos defraudan y nos mienten. Pensamos que ellos se harán cargo de los cuerpos que caen muertos en las orillas de las playas del sur. Pero no es así, desafortunadamente. Ellos, como la mayoría de los españoles, buscan las facilidades incluso cuando no las hay. Es el exceso de burocracia de la que habla Millás. A través de la ironía, el autor critica la ineficacia de la política de inmigrantes, que es capaz de legislar y llevar los papeles en regla antes, incluso, de ayudar al que te está dando un grito de “Socorro”.

Es la angustiosa vida del inmigrante, la que se pone en juego en el texto. Millás nos hace reflexionar sobre el ayer y el hoy, comparando los principios morales, además de mantenernos en el recuerdo de nuestra niñez, en la que todo era tan fácil que estábamos dispuestos a todo. No estábamos satisfechos con nada. Hoy nos conformamos con anda, aunque hay excepciones.
Creo que la visión occidental implantada, proviene claramente de una institución grandísima pero a la vez inválida para mí, que es la iglesia junto a la religión Cristiana. Ella ha hecho de nosotros unos miedos que solo buscan la estabilidad, lo que supone un egoísmo y egocentrismo tremendo, aunque no lo parezca. Todo ello puede afectar al tema que nos concierne, la inmigración, claro. Nos hemos adaptado a eso (o quizás nos lo han implantado sin darnos cuenta) y no sabemos salir de ello.

Es indudable que la capacidad de adaptación escasea tanto en la política española como en la sociedad, como los libros escasean en “Gandía Shore”.