LO FATAL
1. Señala la organización de las ideas del texto. (En la medida de lo posible ayúdate de los conectores y organizadores del discurso y menciónalos)
Se divide en 4 estrofas:
1ª estrofa: Él expresa su dolor por la vida, ya que él sufre viviendo.
2ª estrofa: Muestra su miedo de morir en cualquier momento, y de estar en la oscuridad de la muerte.
3ª estrofa: Explica la rapidez con la que la vida se va, al principio la bella juventud y después la tumba esperándote.
4ª estrofa: Muestra su desconcierto de no saber de donde venimos y a que lugar vamos.
Conectores: Aditivos: "Y" (linea 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12)
2. Indica el tema y escribe un resumen del texto.
Tema: "La única forma de morir es estar vivo"
La vida está llena de sufrimientos que luego se van y dejan consecuencias.
3. Pon en relación el contenido de este poema del modernismo con algún acontecimiento o visión de la realidad de la actualidad.
El poema se relaciona con el poco valor que le dan algunas personas al tiempo de vida, y como de rápido se va.
lunes, 27 de abril de 2015
COMENTARIO FERNANDO PESOA
Fernando Pesoa
TEMA Y RESUMEN
El tema del poema es la renuncia a todo lo pasional para entrar en la paz eterna.
Llega un momento de su vida en el que todo le parece vacío. Quiere entregarse a la muerte para acabar con las pasiones, deseos y riquezas, y empezar una nueva etapa de su vida dedicándose al origen esencial.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
En cuanto a la estructura del poema, decimos que es de tipo circular ya que empieza y termina con la misma idea. El autor emplea este tipo de estructura donde representa el ciclo de la vida. La materia sólo se transforma (ni se crea ni se destruye). El poema lo podemos dividir en las siguientes partes:
-La primera parte que abarca la primera estrofa, donde Fernando Pessoa quiere poner fin a una parte de su vida ( las pasiones, la riqueza, el deseo de ascender...). En ella encontramos la noche eterna que es un símbolo del que se vale el autor y hace referencia a la soledad, la tranquilidad.
-La segunda parte sería la segunda y tercera estrofa, en las cuales el autor emplea unos símbolos para reforzar que la decisión tomada es la correcta. En un momento de su vida todas las riquezas le parecen absurdas e innecesarias y a lo largo de ambas estrofas nos desglosa todo lo que ha ido dejando a un lado para entrar en la paz espiritual.
-La tercera parte corresponde a la última estrofa donde nos afirma que ha conseguido la paz interior deseada.
COMENTARIO CRÍTICO
Fernando Pessoa, autor del poema "abdicación", es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea. Tuvo una vida discreta, centrada principalmente en la literatura. Afirmó que el poeta era "un fingidor" de sí mismo y toda su obra se concibe como un "drama en gente" en que dialogan diversas voces o heterónimos que representan diferentes cosmovisiones.
El autor ha llegado a un momento de su vida en el que quiere desprenderse de todos los poderes y deseos y centrarse en una nueva etapa, en lo verdaderamente esencial. La naturaleza es el cosmos, todo lo que existe y que tiene un orden que desconocemos pero formamos parte. Su objetivo es ser acogido por la madre naturaleza y alcanzar una paz espiritual.
Sólo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones. El sabio ideal es aquél que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo.
Fernando Pesoa 2
1.Investiga el significado de los personajes mitológicos mencionados en el poema.
Atropos: Era la mayor de las tres Moiras. Elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus «aborrecibles tijeras». Trabajaba junto con Cloto, quien hilaba la hebra, y Láquesis, quien medía su longitud. Las tres eran hijas de Zeus.
Minos: era un rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa. Con su esposa Pasífae fue padre de Ariadna, Androgeo, Deucalión, Fedra, Glauco, Catreo y muchos otros hijos. Minos, junto con sus hermanos Radamantis y Sarpedón, fue criado por el rey Asterión de Creta. Cuando éste murió, dio el trono a Minos, quien desterró a Sarpedón y a Radamantis. Luego, piensa en la función que tienen las preguntas retóricas de las estrofas iniciales: ¿Qué trono te quieren dar que Atropos no te lo quite? Se refiere a que da igual lo que te den, Atropos te matará por lo que te quitará todo. ¿Qué laurel que no se mustie en lo arbitrios de Minos? Se refiere a que como Minos es rey puede juzgar todo. ¿Qué horas que no te conviertan en la estatura de sombra que serás cuando de noche, estés al fin del camino? Se refiere a que el tiempo llega a la muerte.
2. Explica entonces las ideas que aparecen en el texto.
Idea principal: "No hagas una vida de sentimientos porque al morir los perderas todos" 3.
3.Explica el tópico literario que aparece en los versos 15, 16 y parte del 17. Explica también el otro tópico que reelabora Pessoa en los dos últimos versos.
En esos versos aparece el tópico contemptus mundi, menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
TEMA Y RESUMEN
El tema del poema es la renuncia a todo lo pasional para entrar en la paz eterna.
Llega un momento de su vida en el que todo le parece vacío. Quiere entregarse a la muerte para acabar con las pasiones, deseos y riquezas, y empezar una nueva etapa de su vida dedicándose al origen esencial.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
En cuanto a la estructura del poema, decimos que es de tipo circular ya que empieza y termina con la misma idea. El autor emplea este tipo de estructura donde representa el ciclo de la vida. La materia sólo se transforma (ni se crea ni se destruye). El poema lo podemos dividir en las siguientes partes:
-La primera parte que abarca la primera estrofa, donde Fernando Pessoa quiere poner fin a una parte de su vida ( las pasiones, la riqueza, el deseo de ascender...). En ella encontramos la noche eterna que es un símbolo del que se vale el autor y hace referencia a la soledad, la tranquilidad.
-La segunda parte sería la segunda y tercera estrofa, en las cuales el autor emplea unos símbolos para reforzar que la decisión tomada es la correcta. En un momento de su vida todas las riquezas le parecen absurdas e innecesarias y a lo largo de ambas estrofas nos desglosa todo lo que ha ido dejando a un lado para entrar en la paz espiritual.
-La tercera parte corresponde a la última estrofa donde nos afirma que ha conseguido la paz interior deseada.
COMENTARIO CRÍTICO
Fernando Pessoa, autor del poema "abdicación", es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea. Tuvo una vida discreta, centrada principalmente en la literatura. Afirmó que el poeta era "un fingidor" de sí mismo y toda su obra se concibe como un "drama en gente" en que dialogan diversas voces o heterónimos que representan diferentes cosmovisiones.
El autor ha llegado a un momento de su vida en el que quiere desprenderse de todos los poderes y deseos y centrarse en una nueva etapa, en lo verdaderamente esencial. La naturaleza es el cosmos, todo lo que existe y que tiene un orden que desconocemos pero formamos parte. Su objetivo es ser acogido por la madre naturaleza y alcanzar una paz espiritual.
Sólo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones. El sabio ideal es aquél que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo.
Fernando Pesoa 2
1.Investiga el significado de los personajes mitológicos mencionados en el poema.
Atropos: Era la mayor de las tres Moiras. Elegía el mecanismo de la muerte y terminaba con la vida de cada mortal cortando su hebra con sus «aborrecibles tijeras». Trabajaba junto con Cloto, quien hilaba la hebra, y Láquesis, quien medía su longitud. Las tres eran hijas de Zeus.
Minos: era un rey semilegendario de Creta, hijo de Zeus y Europa. Con su esposa Pasífae fue padre de Ariadna, Androgeo, Deucalión, Fedra, Glauco, Catreo y muchos otros hijos. Minos, junto con sus hermanos Radamantis y Sarpedón, fue criado por el rey Asterión de Creta. Cuando éste murió, dio el trono a Minos, quien desterró a Sarpedón y a Radamantis. Luego, piensa en la función que tienen las preguntas retóricas de las estrofas iniciales: ¿Qué trono te quieren dar que Atropos no te lo quite? Se refiere a que da igual lo que te den, Atropos te matará por lo que te quitará todo. ¿Qué laurel que no se mustie en lo arbitrios de Minos? Se refiere a que como Minos es rey puede juzgar todo. ¿Qué horas que no te conviertan en la estatura de sombra que serás cuando de noche, estés al fin del camino? Se refiere a que el tiempo llega a la muerte.
2. Explica entonces las ideas que aparecen en el texto.
Idea principal: "No hagas una vida de sentimientos porque al morir los perderas todos" 3.
3.Explica el tópico literario que aparece en los versos 15, 16 y parte del 17. Explica también el otro tópico que reelabora Pessoa en los dos últimos versos.
En esos versos aparece el tópico contemptus mundi, menosprecio del mundo y de la vida terrena que no son otra cosa que un valle de lágrimas y de dolor.
PREGUNTAS "CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA"
Capitulo 1
- Preguntas de compresión :
1. ¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte?
Soñó que atravesaba un bosque de higuerones en el que caía una llovizna tierna, y fue feliz durante el sueño.
2. ¿Por qué había dormido poco y mal?
Porque había festejado la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, había bebido hasta después de media noche y se había levantado a las 5:30 para esperar al buque en que llegaría el obispo.
3. ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada?
Porque recordaba que cuando era un niño, su padre dejaba su arma cargada en la funda de la almohada, y cuando una mañana la sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, la pistola se disparó; atravesando la pared y destruyendo un santo de yeso de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia.
4. ¿Cómo era Santiago Nasar?
Era un joven de 21 años, esbelto, pálido, con el cabello rizado y párpados árabes. Era un hombre feliz, dominaba las armas de fuego (era cauto con ellas), amante de los caballos y de la maestranza de las aves de presas altas. Era valiente y prudente. Era alegre y pacífico, de corazón fácil.
5. ¿Quiénes son Victoria Guzmán y Divina Flor?
Victoria Guzmán es la cocinera, una amante de la adolescencia de Ibrahím Nasar (el padre de Santiago Nasar), algo rencorosa al recordar a Ibrahím en Santiago; aldestinado a amar a su hija, muy a su pesar; ya que había sido llevada a servir en la casa de Ibrahím cuando se acabó el afecto que habían tenido durante varios años. Divina Flor es su hija, fruto de un matrimonio más reciente, ansiosa de ser amada por Santiago Nasar, aunque su madre se oponga tercamente a que Santiago Nasar se acerque a su hija mientras ella esté viva.
6. ¿Cómo era la casa de Santiago Nasar?
La casa era aun antiguo depósito que Ibrahím Nasar había comprado al llegar con los últimos árabes al término de las guerras civiles; con el propósito de poner una tienda de importación, pero solo la remodeló al casarse con Plácida Linero, convirtiéndola en una casa para vivir con los muchos hijos que pensaba tener.
En la planta baja abrió un salón, construyó una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de servicio y una cocina con ventanas hacia el puerto.
En la planta alta hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes. Construyó un balcón de madera.
En la fachada conservó la puerta principal y le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados.
Hizo de las paredes de tablones bastos y el techo de cinco de dos aguas un hogar para su familia.
7. ¿A dónde va Santiago Nasar a las seis de la mañana?
Iba al puerto, a recibir al obispo.
8. ¿Quiénes esperaban a Santiago Nasar para matarlo?
Los gemelos Vicario: Pablo y Pedro, hermanos de Ángela.
9. ¿ Cómo era el buque del obispo ?
Era nuevo, y tenía dos chimeneas en vez de una con la bandera pintada como un
brazal, y la rueda de tablones de la popa le daba un ímpetu de barco de mar.
10. ¿ cuál es la noticia escandalosa de la que todo el mundo habla ?
De que van a matar a Santiago Nasar.
11. ¿ Qué relación tiene la familia del narrador con los Vicarios y la de Nasar?
Es amigo de Santiago Nasar y al mismo tiempo primo de Ángela Vicario.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Quién es el narrador?¿Qué sabemos de él?
El narrador es el propio Gabriel García Márquez. Lo que sabemos de él es que sabe y ve todo lo ocurrido y que es amigo de Nasar y primo de Ángela.
2. En este relato se mezclan varios tiempos-¿cuales?¿Cómo se hace la transición de uno a otro?
Tiempos pasados y futuros meidante la analepsis y la prolepsis.
3. "Divina Flor...se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar" (14,14)¿Qué nos revela esta frase sobre Santiago Nasar?
Qué era un galán.
4. ¿Cómo es la madre del narrador, Luisa Santiaga? ¿Ves en este personaje algunos rasgos de realismo mágico?
Madre del narrador y madrina de bautismo de Santiago Nasar. "Se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle." (25,24)"Parecía tener hilos de comunicación secreta con la otra gente del pueblo, sobre todo con la de su edad, y a veces nos sorprendía con noticias anticipadas que no hubiera podido conocer sino por artes de adivinación" (26,5) 5. ¿Cómo se crea el suspense en este capítulo? Mediante los coincidencias que apuntan a la muerte de Santiago Nasar. 6. Busca referencias a la inexorabilidad del destino de Santiago Nasar. Su sueño y las coincidencias.
Capítulo 2
- Preguntas de compresión :
1. ¿Cuándo llegó Bayardo San Román al pueblo?
Por primera vez en Agosto del año anterior, seis meses antes de la boda.
2. ¿Qué pensaba la gente del pueblo sobre él?
Pensaban que estaba para embadurnarlo en matenquilla y comérselo vivo. Es encantador.
3. ¿Cómo era realmente Bayardo San Román?
Era un hombre capaz de hacerlo todo y además de hacerlo bien.
4. ¿Cómo se conocieron Angela y Bayardo?
Cuando Ángela volvió de vacaciones.
5. ¿Cómo era la familia de Angela Vicario?
Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa. Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspecto manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter. «Parecía una monja», recuerda Mercedes. Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. Las dos hijas mayores se habían casado muy tarde. Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle. Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso. A diferencia de las muchachas de la época, que habían descuidado el culto de la muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos. Lo único que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de dormir. «Muchachas —les decía—: no se peinen de noche que se retrasan los navegantes.» Salvo por eso, pensaba que no había hijas mejor educadas. «Son perfectas —le oía decir con frecuencia—. Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir.»
6. ¿Por qué los Vicario estaban de luto?
Por que una de sus hijas había muerto de fiebres crepusculares.
7. ¿Cómo era Angela?
Ángela Vicario: es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa.
8. ¿Cómo era la familia de Bayardo?
Eran cuatro: el padre, la madre y dos hermanas perturbadoras. Llegaron en un Ford T
con placas oficiales cuya bocina de pato alborotó las calles a las once de la mañana. La
madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano
todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como la más
bella entre las 200 más bellas de las Antillas. Las hermanas, acabadas de florecer,
parecían dos potrancas sin sosiego. Pero la carta grande era el padre: el general
Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias
mayores del .régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano
Buendía en el desastre de Tucurinca.
9. ¿Por qué no quería casarse Angela?
Por que le parecía demasiado hombre para ella.
10. ¿Por qué le gustaba a Angela la casa del viudo de Xius?
Debido a que estaba en una colina barrida por
los vientos, y desde la terraza se veía el paraíso sin limite de las ciénagas cubiertas de
anémonas moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido
del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias.
11. ¿Qué hizo Bayardo para comprar la casa?
Pagarle tanto dinero que no se pudiera resistir a vender su casa.
12. Angela sabe que no ser virgen es un escándalo. ¿Qué piensa hacer sobre eso?
Pensaba engañar a Bayardo San Roman para que creyese que había perdido la virginidad con él.
13. ¿Qué preparativos se hicieron para la boda?
Trajeron un espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que
desentonaron con las bandas locales, y con las muchas papayeras y grupos de
acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda.
14. ¿Qué hace Pura Vicario cuando Bayardo devuelve a su hija Angela?
Le paga a su hija una paliza.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Qué te parece la forma en que Bayardo San Román corteja a Angela Vicario?
Una estupidez, pienso que no para casarte con una mujer a la que pretendes comprar sin darle nada de amor, para eso tirate a un puente.
2. ¿Por qué los gemelos Vicario devolvieron la ortofónica a Bayardo?
Por que Ángela no quería que se la comprara Bayardo San Roman.
3. "Los hermanos fueron criados para ser hombres." (37,20)"Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir" (38,7).Estas citas establecen diferencias importantes en la educacion de hombres y mujeres. ¿Cuáles crees que son esas diferencias y cómo afectan a la vida en el pueblo?
Esas diferencias son las machistas, es decir, los hombres trabajaban y las mujeres a la casa y a sufrir por que en aquella época era el hombre quien siempre llevaba la razón.
4. ¿Qué concepto tiene la gente del pueblo sobre el matrimonio en general?
Qué es lo más importante.
5. ¿Qué sentía el viudo de Xius cuando Bayardo trataba de comprarle la casa?
Sentía tristeza.
6. Vuelve a leer la página 45. ¿Qué importancia tiene la virginidad en esa sociedad? ¿Importa realmente la virginidad o la opinión de la gente? La virginidad en aquella época era muy importante por que si no eras virgen significaba que no eras pura y que la virginidad solo se debía perder con tu marido después de casarte. La virginidad no debería importar, ya que cada persona hace con su vida lo que quiere pero aún así influye mucho en la opinión de la gente.
7. ¿Cómo puede explicarse la reacción de Pura Vicario y de los gemelos cuando Angela es devuelta a su casa después de la noche de bodas?
La reacción de Pura Vicario es dar una paliza a la gente, y as de los hermanos es la sorpresa que más tarde se transforma en venganza para vengar la honra de su hermana.
Capitulo 3
- Preguntas de compresión :
1. ¿Cuál fue la defensa del abogado en el juicio?
La tesis del homicidio en legítima defensa del honor.
2. ¿Qué hicieron los gemelos después del crimen?
3. ¿A quién le contaron sus planes los gemelos?
A todo las personas que hablaron con ellos.
4 ¿Qué hizo el coronel Lázaro Aponte?
Quitarles los cuchillos.
5. ¿Qué hizo Clotilde Armenta para ayudar a Santiago?
6. ¿Cómo son las personalidades contrarias de los gemelos?
Uno es más autoritario y el otro más sentimental.
7. ¿Por qué Pedro Vicario no estaba en condiciones de matar a nadie?
8. ¿Dónde pararon los gemelos Vicario para tomar café?
En el bar por donde nunca pasaba Santiago.
9. ¿Cuál era la impresión de Prudencia Cotes sobre los planes de los gemelos?
Que lo iban a matar de verdad.
10. ¿Qué relación habían tenido en el pasado Santiago Nasar y María Alejandrina Cervantes? Habían salido juntos.
11. ¿Cuál es el talento "casi mágico" que tiene Santiago Nasar?
Tiene un gran talento para los dsfraces.
12. ¿Qué hizo la gente del pueblo delante de la casa de Bayardo y Angela?
13. Qué hizo Santiago después de la boda?
Irse a casa a dormir.
14. ¿Qué pensó el padre Amador de la amenaza de muerte contra Santiago?
Que era mentira.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Crees que los gemelos querían matar realmente a Santiago Nasar?
No, pero tenían la obligación de hacerlo.
2. "Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído encima" (66,19)
¿Qué quiere decir Clotilde Armenta con esta frase?
Que debían matar a Santiago para vengar la honra de su hermana.
3, "Esto no tiene remedio...es como si ya nos hubiera sucedido" (71,11)
¿Cómo interpretas estas palabras de Pedro Vicario?
Supongo que se siente triste por el encarcelamiento de sus hijos.
4. ¿Qué importancia tiene en la novela el personaje de María Alejandrina Cervantes?
Que era familia de Miguel de Cervantes.
5. Revisa las premoniciones sobre la muerte de Santiago Nasar en este capítulo.
Santiago aunque soñara eso no sabía que se referiria a eso.
6. En el trópico la gente se levanta muy temprano y luego duerme la siesta a la hora de más calor. Revisa el horario de algunos personajes en este capítulo para ver cómo se adaptan al clima.
Se adaptan bebiendo.
Capítulo 4
- Preguntas de compresión :
1. ¿Quién hace la autopsia? ¿Por qué?
El padre Carmen Amador, debido a la ausencia del Doctor.
2. ¿Cómo son las heridas en el cuerpo de Santiago?
Siete de las numerosas heridas eran mortales. El hígado estaba casi seccionado por
dos perforaciones profundas en la cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el estómago,
y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas.
Tenía otras seis perforaciones menores en el colon trasverso, y múltiples heridas en el
intestino delgado. La única que tenía en el dorso, a la altura de la tercera vértebra
lumbar, le había perforado el riñón derecho. La cavidad abdominal estaba ocupada por
grandes témpanos de sangre, y entre el lodazal de contenido gástrico apareció una
medalla de oro de la Virgen del Carmen que Santiago Nasar se había tragado a la edad
de cuatro años. La cavidad torácica mostraba dos perforaciones: una en el segundo
espacio intercostal derecho que le alcanzó a interesar el pulmón, y otra muy cerca de la
axila izquierda. Tenía además seis heridas menores en los brazos y las manos, y dos
tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen. Unía
una punzada profunda en la palma de la mano derecha.
3. ¿Cuál es la importancia de la herida en la mano derecha de Santiago?
No tiene ninguna importancia,
4, ¿Por qué tuvieron que enterrar deprisa a Santiago?
Por que se estaba empezando a descomponer.
5. ¿Por qué Pedro Vicario no podía dormir en el calabozo?
Por que cada vez que dormían cometían de nuevo el crimer.
6. ¿Por qué Pablo Vicario pensaba que lo habían envenenado?
Por que se estaba llendo en aguas.
7. ¿Por qué el coronel Aponte visitó a las familias árabes?
Debido a que estaba preocupado por los rumores.
8. ¿Por qué se marchó del pueblo la familia Vicario?
Por iniciativa del coronel Aponte.
9. ¿Por qué los gemelos Vicario no se confesaron con el padre Amador?
Por que no tenían nada de que avergonzarse.
10. ¿Qué hicieron los gemelos después de ser absueltos?
Pablo se casó y aprendió el oficio del oro y Pedro tres años después se reintegró en las fuerzas armadas.
11. ¿Por qué es Bayardo la única víctima de la tragedia?
Por que lo había perdido todo.
12. ¿Enqué estado se encontraba Bayardo una semana después del crimen?
Estaba inconscente en la cama.
13. ¿Cómo sale Bayardo del pueblo?
Sale en hamaca.
14. ¿Qué pasó con la casa del viudo de Xius?
Se quedo intacta.
15. ¿Cuándo vuelve el narrador a ver a Angela Vicario?
Muchos años mas tarde.
16. ¿Por qué nadie creía que Santiago Nasar había sido amante de Angela Vicario?
Por que Santiago tenía novia.
17. ¿Qué instrucciones le dieron las amigas de Angela para esconder su falta de virginidad?
Que emborrachara al esposo en la cama hasta
que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que él
apagara la luz, que se hiciera un lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la
virginidad, y que manchara la sábana con mercurio cromo para que pudiera exhibirla al
día siguiente en su patio de recién casada.
18. ¿Por qué esos planes no funcionaron?
Sólo dos cosas no tuvieron en cuenta sus
coberteras: la excepcional resistencia de bebedor de Bayardo San Román, y la decencia
pura que Ángela Vicario llevaba escondida dentro de la estolidez impuesta por su madre.
19. ¿Qué sentimientos tenía Angela hacia Bayardo después del matrimonio?
Sentimientos de amor.
20. ¿Qué hizo Angela para comunicarse con Bayardo?
Enviarle cartas.
21. ¿De qué estilo eran las cartas de Angela?
Estilo sesgado.
22. ¿En qué circunstancias vuelven a reunirse Angela y Bayardo?
Cuando está tejiendo con las amigas.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Qué sentimientos despierta en el lector la descripción de la autopsia?
Un sentimiento de pena.
2, ¿Cuáles fueron los sentimientos de los gemelos después del crimen?
Se sentían bien.
3. La madre de Angela la viste de rojo para que nadie piense que lleva luto por Santiago Nasar, y le tapa la cara para que nadie vea los golpes que ella misma le ha dado a su hija. ¿Cómo interpretas estas acciones? Acciones de verguenza.
4. ¿Piensas tú que Bayardo es una víctima de la situación, o que es también un poco culpable?
Es bastante culpable por que mas le da que sea o no virgen.
5. ¿Qué opinas de la actitud de la familia de Bayardo cuando vienen a buscarlo al pueblo?
Una tonteria parecen subnormales.
6. Angela insiste siempre en que Santiago fue su amante. ¿Crees que lo hace porque es la verdad o puede existir otra razón? Por que puede existir otra razón.
7. Analiza los sentimientos de Angela hacia su madre. (Revisa las páginas 105 y 106).
Ángela quería a su madre.
8. Analiza los sentimientos de Bayardo hacia Angela. ¿Por qué no abrió ninguna carta de ella? ¿Por qué las guardó y se las mostró todas sin abrir?
Porque si tanto lo quería no quiso que se lo demostrara con cartas sino cara a cara.
Capitulo 5
- Preguntas de compresión :
1.¿Qué impresión dejó el crimen en la gente del pueblo?
Dejó una impresión de anonadado.
2. ¿Cómo se justifica la gente que no ayudó a Santiago Nasar?
Por que pensaban que lo decían de broma.
3. ¿Cómo era el juez que escribió el sumario de la causa?
Era un juéz que simplemente quería terminar.
4. ¿Por qué mucha gente pensaba que Santiago Nasar era inocente?
Por que tenía novia.
5. ¿Qué hizo Cristo Bedoya para ayudar a Santiago?
Avisar a la policia.
6. ¿Qué piensa Flora Miguel de la amenaza de los gemelos contra Santiago Nasar?
Al principio piensa que es mentira pero al final los acaba creyendo
7. ¿Quién le dice finalmente a Santiago Nasar que los gemelos Vicario lo buscan para matarlo? La hija de la criada.
8. ¿Cómo reacciona Santiago ante la noticia?
Se ríe.
9. ¿Por qué Plácida Linero cerró la puerta de su casa?
Para no dejar entrar a los perros.
10. ¿Cómo mataron los gemelos a Santiago Nasar?
Le apunñalaron varias veces y lo dejaron como a un cerdo.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Por qué la gente del pueblo estaba tan afectada por el crimen?
Por que nadie se lo esperaba.
2. ¿Cómo explicas la actitud de Santiago Nasar antes de su muerte? ¿Crees que era inocente, arrogante, o estúpido? Era estúpido.
3. "La gente que regresaba del puerto, alertada por los gritos, empezó a tomar posiciones en la plaza para presenciar el crimen" (123,4)
¿Cómo interpretas esta frase? ¿Qué nos dice sobre la gente del pueblo?
Que la gente quería ver que había ocurrido. Y nos dice que son todos idiotas.
4. ¿Qué piensas de la reacción de Flora Miguel, más preocupada por su humillación personal que por la vida de su prometido? Una reacción irrespetuosa.
5. "No oyeron los gritos del pueblo entero, espantado de su propio crimen" (132,29)
¿Crees que éste era un crimen en cierto modo "comunitario" donde todo el pueblo comparte la culpa? Sí
6. El lector conoce el final de Santiago Nasar desde la primera línea de la novela. Sin embargo, la atención del lector se mantiene hasta el final, ¿cómo se consigue eso?
No revelando los datos hasta el final.
- Preguntas de compresión :
1. ¿Qué soñó Santiago Nasar la noche antes de su muerte?
Soñó que atravesaba un bosque de higuerones en el que caía una llovizna tierna, y fue feliz durante el sueño.
2. ¿Por qué había dormido poco y mal?
Porque había festejado la boda de Ángela Vicario y Bayardo San Román, había bebido hasta después de media noche y se había levantado a las 5:30 para esperar al buque en que llegaría el obispo.
3. ¿Por qué nunca dejaba el arma cargada?
Porque recordaba que cuando era un niño, su padre dejaba su arma cargada en la funda de la almohada, y cuando una mañana la sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, la pistola se disparó; atravesando la pared y destruyendo un santo de yeso de tamaño natural en el altar mayor de la iglesia.
4. ¿Cómo era Santiago Nasar?
Era un joven de 21 años, esbelto, pálido, con el cabello rizado y párpados árabes. Era un hombre feliz, dominaba las armas de fuego (era cauto con ellas), amante de los caballos y de la maestranza de las aves de presas altas. Era valiente y prudente. Era alegre y pacífico, de corazón fácil.
5. ¿Quiénes son Victoria Guzmán y Divina Flor?
Victoria Guzmán es la cocinera, una amante de la adolescencia de Ibrahím Nasar (el padre de Santiago Nasar), algo rencorosa al recordar a Ibrahím en Santiago; aldestinado a amar a su hija, muy a su pesar; ya que había sido llevada a servir en la casa de Ibrahím cuando se acabó el afecto que habían tenido durante varios años. Divina Flor es su hija, fruto de un matrimonio más reciente, ansiosa de ser amada por Santiago Nasar, aunque su madre se oponga tercamente a que Santiago Nasar se acerque a su hija mientras ella esté viva.
6. ¿Cómo era la casa de Santiago Nasar?
La casa era aun antiguo depósito que Ibrahím Nasar había comprado al llegar con los últimos árabes al término de las guerras civiles; con el propósito de poner una tienda de importación, pero solo la remodeló al casarse con Plácida Linero, convirtiéndola en una casa para vivir con los muchos hijos que pensaba tener.
En la planta baja abrió un salón, construyó una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de servicio y una cocina con ventanas hacia el puerto.
En la planta alta hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes. Construyó un balcón de madera.
En la fachada conservó la puerta principal y le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados.
Hizo de las paredes de tablones bastos y el techo de cinco de dos aguas un hogar para su familia.
7. ¿A dónde va Santiago Nasar a las seis de la mañana?
Iba al puerto, a recibir al obispo.
8. ¿Quiénes esperaban a Santiago Nasar para matarlo?
Los gemelos Vicario: Pablo y Pedro, hermanos de Ángela.
9. ¿ Cómo era el buque del obispo ?
Era nuevo, y tenía dos chimeneas en vez de una con la bandera pintada como un
brazal, y la rueda de tablones de la popa le daba un ímpetu de barco de mar.
10. ¿ cuál es la noticia escandalosa de la que todo el mundo habla ?
De que van a matar a Santiago Nasar.
11. ¿ Qué relación tiene la familia del narrador con los Vicarios y la de Nasar?
Es amigo de Santiago Nasar y al mismo tiempo primo de Ángela Vicario.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Quién es el narrador?¿Qué sabemos de él?
El narrador es el propio Gabriel García Márquez. Lo que sabemos de él es que sabe y ve todo lo ocurrido y que es amigo de Nasar y primo de Ángela.
2. En este relato se mezclan varios tiempos-¿cuales?¿Cómo se hace la transición de uno a otro?
Tiempos pasados y futuros meidante la analepsis y la prolepsis.
3. "Divina Flor...se sabía destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar" (14,14)¿Qué nos revela esta frase sobre Santiago Nasar?
Qué era un galán.
4. ¿Cómo es la madre del narrador, Luisa Santiaga? ¿Ves en este personaje algunos rasgos de realismo mágico?
Madre del narrador y madrina de bautismo de Santiago Nasar. "Se enteraba de todo antes que nadie en la casa, a pesar de que hacía años que no salía a la calle." (25,24)"Parecía tener hilos de comunicación secreta con la otra gente del pueblo, sobre todo con la de su edad, y a veces nos sorprendía con noticias anticipadas que no hubiera podido conocer sino por artes de adivinación" (26,5) 5. ¿Cómo se crea el suspense en este capítulo? Mediante los coincidencias que apuntan a la muerte de Santiago Nasar. 6. Busca referencias a la inexorabilidad del destino de Santiago Nasar. Su sueño y las coincidencias.
Capítulo 2
- Preguntas de compresión :
1. ¿Cuándo llegó Bayardo San Román al pueblo?
Por primera vez en Agosto del año anterior, seis meses antes de la boda.
2. ¿Qué pensaba la gente del pueblo sobre él?
Pensaban que estaba para embadurnarlo en matenquilla y comérselo vivo. Es encantador.
3. ¿Cómo era realmente Bayardo San Román?
Era un hombre capaz de hacerlo todo y además de hacerlo bien.
4. ¿Cómo se conocieron Angela y Bayardo?
Cuando Ángela volvió de vacaciones.
5. ¿Cómo era la familia de Angela Vicario?
Ángela Vicario era la hija menor de una familia de recursos escasos. Su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres, y la vista se le acabó de tanto hacer primores de oro para mantener el honor de la casa. Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta que se casó para siempre. Su aspecto manso y un tanto afligido disimulaba muy bien el rigor de su carácter. «Parecía una monja», recuerda Mercedes. Se consagró con tal espíritu de sacrificio a la atención del esposo y a la crianza de los hijos que a uno se le olvidaba a veces que seguía existiendo. Las dos hijas mayores se habían casado muy tarde. Además de los gemelos, tuvieron una hija intermedia que había muerto de fiebres crepusculares, y dos años después seguían guardándole un luto aliviado dentro de la casa, pero riguroso en la calle. Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse. Sabían bordar con bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de compromiso. A diferencia de las muchachas de la época, que habían descuidado el culto de la muerte, las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos, confortar a los moribundos y amortajar a los muertos. Lo único que mi madre les reprochaba era la costumbre de peinarse antes de dormir. «Muchachas —les decía—: no se peinen de noche que se retrasan los navegantes.» Salvo por eso, pensaba que no había hijas mejor educadas. «Son perfectas —le oía decir con frecuencia—. Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir.»
6. ¿Por qué los Vicario estaban de luto?
Por que una de sus hijas había muerto de fiebres crepusculares.
7. ¿Cómo era Angela?
Ángela Vicario: es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa.
8. ¿Cómo era la familia de Bayardo?
Eran cuatro: el padre, la madre y dos hermanas perturbadoras. Llegaron en un Ford T
con placas oficiales cuya bocina de pato alborotó las calles a las once de la mañana. La
madre, Alberta Simonds, una mulata grande de Curazao que hablaba el castellano
todavía atravesado de papiamento, había sido proclamada en su juventud como la más
bella entre las 200 más bellas de las Antillas. Las hermanas, acabadas de florecer,
parecían dos potrancas sin sosiego. Pero la carta grande era el padre: el general
Petronio San Román, héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias
mayores del .régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano
Buendía en el desastre de Tucurinca.
9. ¿Por qué no quería casarse Angela?
Por que le parecía demasiado hombre para ella.
10. ¿Por qué le gustaba a Angela la casa del viudo de Xius?
Debido a que estaba en una colina barrida por
los vientos, y desde la terraza se veía el paraíso sin limite de las ciénagas cubiertas de
anémonas moradas, y en los días claros del verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido
del Caribe, y los trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias.
11. ¿Qué hizo Bayardo para comprar la casa?
Pagarle tanto dinero que no se pudiera resistir a vender su casa.
12. Angela sabe que no ser virgen es un escándalo. ¿Qué piensa hacer sobre eso?
Pensaba engañar a Bayardo San Roman para que creyese que había perdido la virginidad con él.
13. ¿Qué preparativos se hicieron para la boda?
Trajeron un espectáculo de bailarines, y dos orquestas de valses que
desentonaron con las bandas locales, y con las muchas papayeras y grupos de
acordeones que venían alborotados por la bulla de la parranda.
14. ¿Qué hace Pura Vicario cuando Bayardo devuelve a su hija Angela?
Le paga a su hija una paliza.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Qué te parece la forma en que Bayardo San Román corteja a Angela Vicario?
Una estupidez, pienso que no para casarte con una mujer a la que pretendes comprar sin darle nada de amor, para eso tirate a un puente.
2. ¿Por qué los gemelos Vicario devolvieron la ortofónica a Bayardo?
Por que Ángela no quería que se la comprara Bayardo San Roman.
3. "Los hermanos fueron criados para ser hombres." (37,20)"Cualquier hombre será feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir" (38,7).Estas citas establecen diferencias importantes en la educacion de hombres y mujeres. ¿Cuáles crees que son esas diferencias y cómo afectan a la vida en el pueblo?
Esas diferencias son las machistas, es decir, los hombres trabajaban y las mujeres a la casa y a sufrir por que en aquella época era el hombre quien siempre llevaba la razón.
4. ¿Qué concepto tiene la gente del pueblo sobre el matrimonio en general?
Qué es lo más importante.
5. ¿Qué sentía el viudo de Xius cuando Bayardo trataba de comprarle la casa?
Sentía tristeza.
6. Vuelve a leer la página 45. ¿Qué importancia tiene la virginidad en esa sociedad? ¿Importa realmente la virginidad o la opinión de la gente? La virginidad en aquella época era muy importante por que si no eras virgen significaba que no eras pura y que la virginidad solo se debía perder con tu marido después de casarte. La virginidad no debería importar, ya que cada persona hace con su vida lo que quiere pero aún así influye mucho en la opinión de la gente.
7. ¿Cómo puede explicarse la reacción de Pura Vicario y de los gemelos cuando Angela es devuelta a su casa después de la noche de bodas?
La reacción de Pura Vicario es dar una paliza a la gente, y as de los hermanos es la sorpresa que más tarde se transforma en venganza para vengar la honra de su hermana.
Capitulo 3
- Preguntas de compresión :
1. ¿Cuál fue la defensa del abogado en el juicio?
La tesis del homicidio en legítima defensa del honor.
2. ¿Qué hicieron los gemelos después del crimen?
3. ¿A quién le contaron sus planes los gemelos?
A todo las personas que hablaron con ellos.
4 ¿Qué hizo el coronel Lázaro Aponte?
Quitarles los cuchillos.
5. ¿Qué hizo Clotilde Armenta para ayudar a Santiago?
6. ¿Cómo son las personalidades contrarias de los gemelos?
Uno es más autoritario y el otro más sentimental.
7. ¿Por qué Pedro Vicario no estaba en condiciones de matar a nadie?
8. ¿Dónde pararon los gemelos Vicario para tomar café?
En el bar por donde nunca pasaba Santiago.
9. ¿Cuál era la impresión de Prudencia Cotes sobre los planes de los gemelos?
Que lo iban a matar de verdad.
10. ¿Qué relación habían tenido en el pasado Santiago Nasar y María Alejandrina Cervantes? Habían salido juntos.
11. ¿Cuál es el talento "casi mágico" que tiene Santiago Nasar?
Tiene un gran talento para los dsfraces.
12. ¿Qué hizo la gente del pueblo delante de la casa de Bayardo y Angela?
13. Qué hizo Santiago después de la boda?
Irse a casa a dormir.
14. ¿Qué pensó el padre Amador de la amenaza de muerte contra Santiago?
Que era mentira.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Crees que los gemelos querían matar realmente a Santiago Nasar?
No, pero tenían la obligación de hacerlo.
2. "Es para librar a esos pobres muchachos del horrible compromiso que les ha caído encima" (66,19)
¿Qué quiere decir Clotilde Armenta con esta frase?
Que debían matar a Santiago para vengar la honra de su hermana.
3, "Esto no tiene remedio...es como si ya nos hubiera sucedido" (71,11)
¿Cómo interpretas estas palabras de Pedro Vicario?
Supongo que se siente triste por el encarcelamiento de sus hijos.
4. ¿Qué importancia tiene en la novela el personaje de María Alejandrina Cervantes?
Que era familia de Miguel de Cervantes.
5. Revisa las premoniciones sobre la muerte de Santiago Nasar en este capítulo.
Santiago aunque soñara eso no sabía que se referiria a eso.
6. En el trópico la gente se levanta muy temprano y luego duerme la siesta a la hora de más calor. Revisa el horario de algunos personajes en este capítulo para ver cómo se adaptan al clima.
Se adaptan bebiendo.
Capítulo 4
- Preguntas de compresión :
1. ¿Quién hace la autopsia? ¿Por qué?
El padre Carmen Amador, debido a la ausencia del Doctor.
2. ¿Cómo son las heridas en el cuerpo de Santiago?
Siete de las numerosas heridas eran mortales. El hígado estaba casi seccionado por
dos perforaciones profundas en la cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el estómago,
y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas.
Tenía otras seis perforaciones menores en el colon trasverso, y múltiples heridas en el
intestino delgado. La única que tenía en el dorso, a la altura de la tercera vértebra
lumbar, le había perforado el riñón derecho. La cavidad abdominal estaba ocupada por
grandes témpanos de sangre, y entre el lodazal de contenido gástrico apareció una
medalla de oro de la Virgen del Carmen que Santiago Nasar se había tragado a la edad
de cuatro años. La cavidad torácica mostraba dos perforaciones: una en el segundo
espacio intercostal derecho que le alcanzó a interesar el pulmón, y otra muy cerca de la
axila izquierda. Tenía además seis heridas menores en los brazos y las manos, y dos
tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen. Unía
una punzada profunda en la palma de la mano derecha.
3. ¿Cuál es la importancia de la herida en la mano derecha de Santiago?
No tiene ninguna importancia,
4, ¿Por qué tuvieron que enterrar deprisa a Santiago?
Por que se estaba empezando a descomponer.
5. ¿Por qué Pedro Vicario no podía dormir en el calabozo?
Por que cada vez que dormían cometían de nuevo el crimer.
6. ¿Por qué Pablo Vicario pensaba que lo habían envenenado?
Por que se estaba llendo en aguas.
7. ¿Por qué el coronel Aponte visitó a las familias árabes?
Debido a que estaba preocupado por los rumores.
8. ¿Por qué se marchó del pueblo la familia Vicario?
Por iniciativa del coronel Aponte.
9. ¿Por qué los gemelos Vicario no se confesaron con el padre Amador?
Por que no tenían nada de que avergonzarse.
10. ¿Qué hicieron los gemelos después de ser absueltos?
Pablo se casó y aprendió el oficio del oro y Pedro tres años después se reintegró en las fuerzas armadas.
11. ¿Por qué es Bayardo la única víctima de la tragedia?
Por que lo había perdido todo.
12. ¿Enqué estado se encontraba Bayardo una semana después del crimen?
Estaba inconscente en la cama.
13. ¿Cómo sale Bayardo del pueblo?
Sale en hamaca.
14. ¿Qué pasó con la casa del viudo de Xius?
Se quedo intacta.
15. ¿Cuándo vuelve el narrador a ver a Angela Vicario?
Muchos años mas tarde.
16. ¿Por qué nadie creía que Santiago Nasar había sido amante de Angela Vicario?
Por que Santiago tenía novia.
17. ¿Qué instrucciones le dieron las amigas de Angela para esconder su falta de virginidad?
Que emborrachara al esposo en la cama hasta
que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que él
apagara la luz, que se hiciera un lavado drástico de aguas de alumbre para fingir la
virginidad, y que manchara la sábana con mercurio cromo para que pudiera exhibirla al
día siguiente en su patio de recién casada.
18. ¿Por qué esos planes no funcionaron?
Sólo dos cosas no tuvieron en cuenta sus
coberteras: la excepcional resistencia de bebedor de Bayardo San Román, y la decencia
pura que Ángela Vicario llevaba escondida dentro de la estolidez impuesta por su madre.
19. ¿Qué sentimientos tenía Angela hacia Bayardo después del matrimonio?
Sentimientos de amor.
20. ¿Qué hizo Angela para comunicarse con Bayardo?
Enviarle cartas.
21. ¿De qué estilo eran las cartas de Angela?
Estilo sesgado.
22. ¿En qué circunstancias vuelven a reunirse Angela y Bayardo?
Cuando está tejiendo con las amigas.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Qué sentimientos despierta en el lector la descripción de la autopsia?
Un sentimiento de pena.
2, ¿Cuáles fueron los sentimientos de los gemelos después del crimen?
Se sentían bien.
3. La madre de Angela la viste de rojo para que nadie piense que lleva luto por Santiago Nasar, y le tapa la cara para que nadie vea los golpes que ella misma le ha dado a su hija. ¿Cómo interpretas estas acciones? Acciones de verguenza.
4. ¿Piensas tú que Bayardo es una víctima de la situación, o que es también un poco culpable?
Es bastante culpable por que mas le da que sea o no virgen.
5. ¿Qué opinas de la actitud de la familia de Bayardo cuando vienen a buscarlo al pueblo?
Una tonteria parecen subnormales.
6. Angela insiste siempre en que Santiago fue su amante. ¿Crees que lo hace porque es la verdad o puede existir otra razón? Por que puede existir otra razón.
7. Analiza los sentimientos de Angela hacia su madre. (Revisa las páginas 105 y 106).
Ángela quería a su madre.
8. Analiza los sentimientos de Bayardo hacia Angela. ¿Por qué no abrió ninguna carta de ella? ¿Por qué las guardó y se las mostró todas sin abrir?
Porque si tanto lo quería no quiso que se lo demostrara con cartas sino cara a cara.
Capitulo 5
- Preguntas de compresión :
1.¿Qué impresión dejó el crimen en la gente del pueblo?
Dejó una impresión de anonadado.
2. ¿Cómo se justifica la gente que no ayudó a Santiago Nasar?
Por que pensaban que lo decían de broma.
3. ¿Cómo era el juez que escribió el sumario de la causa?
Era un juéz que simplemente quería terminar.
4. ¿Por qué mucha gente pensaba que Santiago Nasar era inocente?
Por que tenía novia.
5. ¿Qué hizo Cristo Bedoya para ayudar a Santiago?
Avisar a la policia.
6. ¿Qué piensa Flora Miguel de la amenaza de los gemelos contra Santiago Nasar?
Al principio piensa que es mentira pero al final los acaba creyendo
7. ¿Quién le dice finalmente a Santiago Nasar que los gemelos Vicario lo buscan para matarlo? La hija de la criada.
8. ¿Cómo reacciona Santiago ante la noticia?
Se ríe.
9. ¿Por qué Plácida Linero cerró la puerta de su casa?
Para no dejar entrar a los perros.
10. ¿Cómo mataron los gemelos a Santiago Nasar?
Le apunñalaron varias veces y lo dejaron como a un cerdo.
Preguntas de Interpretación :
1. ¿Por qué la gente del pueblo estaba tan afectada por el crimen?
Por que nadie se lo esperaba.
2. ¿Cómo explicas la actitud de Santiago Nasar antes de su muerte? ¿Crees que era inocente, arrogante, o estúpido? Era estúpido.
3. "La gente que regresaba del puerto, alertada por los gritos, empezó a tomar posiciones en la plaza para presenciar el crimen" (123,4)
¿Cómo interpretas esta frase? ¿Qué nos dice sobre la gente del pueblo?
Que la gente quería ver que había ocurrido. Y nos dice que son todos idiotas.
4. ¿Qué piensas de la reacción de Flora Miguel, más preocupada por su humillación personal que por la vida de su prometido? Una reacción irrespetuosa.
5. "No oyeron los gritos del pueblo entero, espantado de su propio crimen" (132,29)
¿Crees que éste era un crimen en cierto modo "comunitario" donde todo el pueblo comparte la culpa? Sí
6. El lector conoce el final de Santiago Nasar desde la primera línea de la novela. Sin embargo, la atención del lector se mantiene hasta el final, ¿cómo se consigue eso?
No revelando los datos hasta el final.
martes, 14 de abril de 2015
CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
TEXTO 2:
1. Comente la organización de las ideas del texto:
En el texto de Crónica de una muerta anunciada, hay elementos de narración, de descripción y también de diálogo.
La descripción del atractivo físico de Bayardo San Román y la ambigüedad en relación a su orientación sexual se extiende de las línea tres a la ocho. Predomina el pretérito imperfecto, y sobre todo hay muchos adjetivos.
La narración comprende las líneas 1-2, 8-10 y 12-14. Se narran los siguiente hechos:
-Llegada de Bayardo en barco. (l.3)
-Bayardo resulta atractivo a las chicas. (l.9-14)
-Boda de Bayardo. (l.2)
-Bayardo devuelve a la esposa. (l.1)
Por lo tanto, hay un orden narrativo no lineal. Destaca en esta parte narrativa, el uso del pretérito perfecto simple.
En tercer lugar, hay una parte dialogada en la que una testigo habla en estilo directo al narrador cronista (l. 11-12). Esta intervención en estilo directo refuerza la idea de la ambigüedad en cuanto a la orientación sexual de Bayardo San Román.
2. Tema y resumen:
Tema: Curiosidad sobre la orientación sexual de un hombre atractivo.
Otra manera más elaborada de redactar el tema (se recomienda redactar el tema como en el párrafo anterior): Curiosidad de las lugareñas ante la ambigüedad en la orientación sexual de un atractivo hombre recién llegado a un pueblo, Bayardo San Román.
Resumen: Un atractivo hombre, de aspecto atildado, atrae la atención de las mujeres de un pueblo a su llegada a él. Una chica da testimonio de las dudas sobre la orientación sexual del forastero entre las lugareñas. Tras su boda, devolvió a su mujer.
Otra manera de redactarlo: Un atractivo hombre que terminará repudiando a su esposa, llega a un pueblo para casarse. Su belleza y su aspecto atildado atraen a las lugareñas. Una chica da testimonio de las dudas que surgieron sobre la orientación sexual del forastero.
3. Comentario crítico:
Sugerencias para el comentario: devolver a la esposa (deshacer matrimonios), la importancia de la virginidad, edades para casarse, estereotipos y prejuicios sobre la orientación sexual, sexismo, homofobia, disimular la homosexualidad.
Este fragmento de la novela "Crónica de una muerte anunciada pertenece al principio de la novela. Su autor, Gabriel García Márquez, es conocido como el máximo representante del realismo mágico hispanoamericano.
Crónica de una muerte anunciada relata la muerte de Santiago Nasar en manos de los hermanos Vicario, quienes se encargan de vengar el honor arrebatado a su hermana Ángela. Este fragmento en concreto narra la llegada de Bayardo San Román, el futuro esposo de Ángela Vicario, describe sus vestimentas y su atractivo físico.
Esta novela es relativamente reciente, y los hechos que se narran son moderadamente alejados de la época actual. Uno de sus aspectos más interesantes que brinda esta obra es que permite conocer cómo se vivía en una época más bien cercana en el tiempo pero remota en la mentalidad respecto a nosotros. De este modo, la lectura de este libro nos enriquece a través de retratarnos la mentalidad de una sociedad tan distinta a la nuestra.
La trama de la novela gira en torno a la deshonra de una mujer por perder la virginidad antes del matrimonio. Para desagraviarla, su familia debe vengarse contra el hombre que haya "deshonrado"· a su hija. Ángela Vicario no quería realmente casarse con Bayardo San Román, pero fue obligada por su familia y ella se planteó incluso el suicidio. Hoy en día se sigue obligando en determinados lugares a casarse por obligación, aunque ya en muchos países ha cambiado la situación. El caso de los hombres es diferente, no perdía su honra si no eran vírgenes antes del matrimonio. Si fuera Ángela, intentaría razonar con mis padres para no casarme o me iría de casa antes de plantearme el suicidio.
Otro de los temas que aborda y que se ve reflejado en este fragmento, es el tema de la homosexualidad. En aquella época si un hombre iba con vestimentas arregladas de su orientación sexual. En aquella época era una deshonra para la familia ser homosexual y la mayoría lo ocultaban, hoy en día esto ha cambiado, ya que nuestra sociedad, o la mayoría de nuestra sociedad, acepta que cada uno tenga una orientación sexual diferente. Bayardo San Román, supongo que se vestiría así para llamar la atención, cuando llegara al pueblo, respecto a las riquezas que poseía.
Bayardo San Román hizo todo lo posible porque Ángela fuera su esposa y después de la boda la devolvió a sus padres por no ser virgen, pienso que lo hizo porque en aquella época se podía perder el prestigio si no la hubieran devuelto. Si yo fuera Bayardo San Román, no hubiera devuelto a mi esposa, ya que nadie sabía que no era virgen. Hoy en día, gracias a los cambios que se han producidio, los hombres y las mujeres ya tienen los mismos derechos y están en igualdad de condiciones.
La noche en que llegó dio a entender en el cine que era ingeniero de trenes,
y habló de la urgencia de construir un ferrocarril hasta el interior para
anticiparnos a las veleidades del río. Al día siguiente tuvo que mandar un
telegrama, y él mismo lo transmitió con el manipulador, y además le enseñó
al telegrafista una fórmula suya para seguir usando las pilas agotadas. Con la
misma propiedad había hablado de enfermedades fronterizas con un
médico militar que pasó por aquellos meses haciendo la leva. Le gustaban
las fiestas ruidosas y largas, pero era de buen beber, separador de pleitos y
enemigo de juegos de manos. Un domingo después de misa desafió a los
nadadores más diestros, que eran muchos, y dejó rezagados a los mejores
con veinte brazadas de ida y vuelta a través del río. Mi madre me lo contó en
una carta, y al final me hizo un comentario muy suyo: «Parece que también
está nadando en oro». Esto respondía a la leyenda prematura de que
Bayardo San Román no sólo era capaz de hacer todo, y de hacerlo muy bien,
sino que además disponía de recursos interminables.
lunes, 13 de abril de 2015
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
TEXTO 1:
El tema central de este texto es la deshonra de la familia de Ángela Vicario.
Respecto a la estructura interna de este texto, la podemos dividir en tres partes:
-La primera parte, que corresponde con los dos primeros párrafos, la línea del 1 hasta la 10. El autor expone argumentos en los que explica la situación en la que se encuentran los personajes, para situar al lector.
-La segunda parte, corresponde desde la línea 11 hasta la línea 20. Representa lo que le hace Pura Vicario a su hija tras enterarse de lo ocurrido.
-Y la tercera y última parte, va desde la línea 21hasta el final de este texto. Es el final, en el que los hermanos de Ángela la encuentran tumbada,la levantan y le preguntan quién a sido la persona que le a hecho eso, hasta que ella responde que fue Santiago Nasar.
Comentario crítico
Este fragmento pertecene a “Crónica de una muerte anunciada” cuyo autor es Grabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1928.El autor consigue mezclar elementos periodísticos y literarios para formar su novela, caracterizada por lo cotidiano frente a lo novedoso de la novela policíaca.
Este autor impulsó en los años sesenta la narrativa hispanoamericana llamada “realismo mágico”, género que mostraba lo real con lo ficticio, cuya finalidad era expresar sus emociones. Además, se caracteriza por la renovación de técnicas narrativas, universalismo de temas que plantea , protagonismo del ser humano inmerso en la problemática existencial, subjetivismo, ruptura de la linealidad del tiempo e incorporación del monólogo interior.
En 1982, obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
Nos encontramos ante una época del siglo XX de gran inestabilidad social, política y cultural, dónde se mostraba mucha violencia debido a las deudas de honor.
En esta obra puede reflejarse la obra la presencia de violencia por el crimen y el machismo.
Crónica de una muerte anunciada está compuesta por cinco capítulos que no siguen un orden cronológico con estructura circular ya que empieza y termina con el mismo tema, donde tan solo dura unas horas y que avanza y retrocede a su antojo sobre lo sucedido de los protagonistas.
En él desarrolla todo lo sucedido con la muerte de Santiago, el cual se caracteriza por la imposibilidad de llegar a la verdad absoluta ya que quedan hechos sin resolver como el asesinato que fue anunciado y no se pudo evitar, por lo que lleva a un choque entre casualidad y destino.
Esta obra pertenece al segundo capítulo cuyo tema es la deshonra de la novia. Predomina la modalidad descriptiva y dialogal.
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS
1. La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.
La II República española es uno de los acontecimientos más destacados de la historia española. El proyecto de democratización y modernización de 1931 despertó confianza en la población.
La II República fue el régimen político que existió en España entre el 14 de Abril de 1931 y el 1 de Abril de 1939. La historia de la II República se divide en tres etapas:
-Primer bienio (1931-1933),dirigido por Manuel Azaña.
-Segundo bienio (1933-1935) dirigido por Alejandro Lerroux.
-La tercera etapa estuvo marcada por el triunfo del Frente Popular, que solo gobernó en paz cinco meses, a causa del golpe de estado del 17 y 18 de julio de una parte del ejército, que desembocó en la Guerra Civil Española.
La victoria del general Franco frente a los Republicanos puso fin a la II República española.
2. "La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.
Lo sabemos porque en la obra Pardal dice que su padre le quiso hacer y regalar un traje al maestro y este lo llevó durante un año, es entonces en ese momento cuando se enmarca la obra en un tiempo y lugar exacto.
3. ¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?
En esta obra podemos ver un narrador en primera persona. Con este enfoque el autor consigue un enfoque que causa una mayor manera de creer hacia lo que en el relato nos cuenta debido a que la persona que relata los hechos fue colaborador de lo que allí sucedio. Gracias al narrador conocemos a los del niño padres, al profesor, y algún amigo de la escuela. Tambien aparecen algunos personajes secundarios, nos habla de los demás alumnos, su vecina Amelia, el alcalde, etc.
4. ¿Qué temas dirías que trata el cuento?
Los enfrentamientos políticos
5. Explica como son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas)
La madre del niño es una creyente convencida ,es una persona con pocos conocimientos que se podria decir que no fue a la escuela de pequeña con pocas esperanzas en la República; su padre era todo lo contrario, ateo (Yo había oído muchas veces a mi padre blasfemar contra Dios. Lo hacían todos los hombres. Cuando algo iba mal, escupían en el suelo y decían esa cosa tremenda contra Dios. Decían las dos cosas: me cago en Dios, me cago en el demonio. Me parecía que sólo las mujeres creían realmente en Dios) y republicano.
6. ¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?
Le gustaba cuando el maestro le hablaba sobre los insectos. (Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche con azúcar y cultivaban hongos. Había un pájaro en Australia que pintaba de colores su nido con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba tilonorrinco). Cuando hablaba sobre los insectos le gustaba porque jugaba a agarrarlos para don Gregorio y así se convirtió en su mejor discípulo. Algunos sábados incluso iban de excursión en busca de un nuevo insecto que lo dejara impresionado.
7. ¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?
Por una parte, la madre preparaba comida para los dos cada vez que iban de excursión, aunque el maestro no la aceptaba porque decía que ya había comido. Por otra parte, el padre le quiso agradecer todo lo que hacía por su hijo haciendole un traje para él.
8. La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido.
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875 y murió en Colliure en 1939. Fue poeta español, miembro de la Generación del 98 y uno de los miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Este fue profesor de Gramática Francesa en el instituto de Bachillerato en Baeza, en 1919, y profesor también de francés en Segobia. La Institución Libre de Enseñanza fue un famoso intento pedagógico realizado en España y que tuvo gran repercusión en la vida intelectual de la nación, en la que desempeñó una labor fundamental de renovación. Fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos separados de la Universidad de Madrid por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a cualquier dogma oficial en materia religiosa, política o moral.
9. Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando? ¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
El autor nos muestra la antitesis para hacernos ver lo que estaba pasando.La madre soluciono el problema quemando todas las pruebas que relacionasen al padre con la República y lo lleva a la iglesia para que todos vean que no está en contra de ella, también hace ver al hijo que no sebe decir nada sobre que su padre era republicano.
10. Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera?
El niño reaccionaria asi porque no entendía bien lo que estaba pasando pero sí llego a ver que el maestro se marchaba por lo que decidio hacer lomism que habia echo su a padre con los insultos y en cierta manera cuando le recriminaba se despedía de él de esa manera.
jueves, 5 de marzo de 2015
LOS GIRASOLES CIEGOS.
1.- " Soy un rendido"- dice el capitán Alegría- ¿Qué razones da para ello? ¿ Por qué un soldado del bando vencedor se entrega al ejército que está a punto de rendirse?
El capitán Alegría estaba cansado de la guerra y, además, en contra de ésta. Considera que ya la guerra no tenía sentido y que sólo se hacía por el dinero. Para Alegría, un soldado debía luchar por su país y para defender sus ideales y no para los ricos. Consideraba que se estaban mantando personas sin ningun tipo de motivo y, por ello decidió abandonar el bando vencedor. Alegría no quería ganar la guerra de la que estaba en contra.
2.- ¿Qué datos empezamos a conocer de la vida del personaje?
Nació en Huermeces, provincia de Burgos, donde recibió su educación. Era un alumno que no destacaba, pero que tenía sus ideales. Mas tarde, estudió en derecho en Madrid y Salamanca ya que en un momento de la obra nombra a su profesor. En 1936 decidió unirse al bando sublevado para defender sus ideales. Finalmente,decidió rendirse al enemigo aunque su bando fuera a ganar la guerra.
3.- De nuevo se adelanta que el capitán Alegría se encontraría frente al pelotón de fusilamiento pero ¿conocemos qué ocurrió?
Cuando Alegría se rinde al ejercito enemigo es encarcelado para ser fusilado. Sin embargo, a los pocos días el general de éste ejercito se rinde y permite que el ejercito sublevado entre en Madrid. Allí encuentran al Capitán Alegría y, como sabían que se había rendido, fue condenado a muerte.
4.-El narrador no es omnisciente y emplea la 1ª persona del plural, un "nosotros" que ha preguntado a testigos, indagado en documentos o que presupone cómo pudieron ocurrir los hechos. De este modo, conocemos las declaraciones del capitán Alegría por acta de juicio sumarísimo que se sigue contra él ¿Qué se dice en su final?
El acta del juicio acaba con la expulsión del ejercito y la condena a muerte del capitán Alegría. Se considera que ha traicionado al ejercito y que se había aliado con el enemigo.
5.- Durante el tiempo en el que espera encarcelado, escribe a su novia Inés. ¿Qué le dice? ¿A quién había escrito también y para qué?
En la carta a Inés, Alegría expresa su soledad a través de versos de famosos poetas de la época. Además, también aparece su lamento a la vida que no podrá vivir. Sin embargo, no aparece ni amor ni pasión en la carta, ni siquiera se despide de su novia.
Escribió tres cartas: una a su novia Inés, otra a sus padres y, por último,una al generalísimo Francisco Franco.
6.- El día 18 va a ser el fusilamiento ¿Qué pasó ese día y los siguientes?
El día de su fusilamiento, Alegría se encontraba solo y, para él, todo pasó muy lento. La bala llegó hasta su nuca pero no rompió su calavera por lo que no estaba muerto pero sí desmayado. Cuando despertó, se encontraba en la fosa con el resto de fusilados, consiguió escapar y huir a un pueblo donde fue encontrado por unos vecinos que lo cuidaron y lo alimentaron. Cuando se encuentra mejor, decide volver a su pueblo natal y allí,
7.- Conocemos su segunda muerte por la nota hallada en su bolsillo, aunque sólo de modo incompleto ya que no se indican las circunstancias, ¿Qué reflexiones hizo en aquella nota?
Que los verdaderos protagonistas de la guerra son los muertos porque han defendido a su familia y a su patria. Los soldados no porque luchaban porque era su deber.
8.- ¿A quién se refiere el cuaderno y quiénes le acompañan? ¿En qué consiste la situación dramática en la que se encuentra?
El cuaderno se refiere a un poeta que huyó del ejército al que acompañaron su mujer, llamada Elena, y su hijo. Elena había muerto durante el parto ya que el poeta no pudo hacer nada para salvarla. Sin embargo, el hijo de ambos había sobrevivido aunque ahora, después de todo lo a ocurrido, el poeta no sabía que hacer con él. Finalmente, el poeta y el hijo son encontrados muertos varios años más tarde.
9.- Que el personaje era poeta queda recogido en varias ocasiones. Cita algunos ejemplos que lo demuestren. Investiga a cerca del verso escrito en tizón en la pared, a qué autor pertenece y qué historia narra.
Una de esos momentos es cuando el protagonista dice: " Soy un poeta sin versos". Además, en otro momento de la historia aparece unos versos del autor: "Un lobo le dijo al niño que con su carne...".
El verso que aparece con tizón en la pared es "Infame turba de nocturnas aves" perteneciente al poeta Luís De Góngora. Este verso pertenece a un poema en el que el autor narra la historia de Polifemo y Galatea. Polifemo estaba enamorado de galatea, aunque el amor no era correspondido puesto que ella estaba enamorada de Acis. Cuando Polifemo se enteró, le lanzó una enorme piedra y lo aplastó. Galatea lo convirtió en un río de limpias aguas que llevaba su nombre.
10.- El personaje se encuentra obsesionado por la derrota y recuerda los comienzos de la guerra. Anuncia su muerte y la de su hijo aunque no sabe cómo va a ser. ¿Por qué no abandona el monte y se entrega? ¿Cómo sobrevive?
El poeta no abandonó el monte debido a su amor por Elena. No quería ni que su hijo ni él se alejaran de ella debido a lo afectado que se encontraba por su muerte y a el dolor que le causaba abandonarla.
Se alimentan de una vaca que se encontraba por el monte, también por tubérculos que encontró después de buscar entre la profunda hierba llena de nieve con los que alimenta al niño y a la vaca para que ésta les proporcione leche.
11.- Averigua, ya en el final- en la nota del editor_ todos sus datos, su identidad, su nombre, edad...
Era un joven de una pequeña aldea de Santander llamada Caviedes que después de que su maestro fuera ajusticiado por los republicanos decide aliarse con el bando perdedor y nadie más sabrá de él. Tenía fama de loco porque escribía y recitaba poesía.
12.- El relato se inicia con una afirmación sorprendente , anticipando un final de la historia. ¿Cuál es?
Comienza con una afirmación de Juan Serna que salvara la vida a este personaje. Más adelante, descubrimos que con esa afirmación el protagonista admitía conocer y haber curado a un hijo del coronel.
13.- La estrategia de Juan Senra para aplazar su ejecución es la misma de Sherezade en Las mil y una noches. ¿Qué salva a Juan Senra de su fusilamiento? ¿Dónde se encuentra y quién le acompaña?
Como hemos dicho con anterioridad, Juan Serna se salva del fusilamiento por conocer a un hijo del coronel y ocultar que era un delincuente. Se encuentra en el tribunal donde varios altos cargos del ejército lo estaban juzagando como el General Eymar, su secretario,...
14.- ¿Por qué está detenido? ¿Cómo intenta salvarse?
Estaba detenido por pertenecer al bando contrario, por comunista y por criminal. Asegura que trabajo como enfermero en la prisión en la que se encontraba su hijo con el objetivo de salvarse y no ser fusilado. El aseguró al coronel que se encargó de curarlo y que entablaron una gran amistan en la que conversaron de temas como la familia o la infancia.
15.- Se intercalan varias historias ¿Cuáles son? ¿Qué valor tiene la última?
Se intercalan tres historias. La de Espoz y Mina, dos vencedores que estaban en prisión; la de Cruz Salido, el jefe de redacción de un periódico que consiguió huir a Francia antes de ser capturado; por último, está el Rorro que podemos intuir que es el Capitán Alegría ya que nos cuentan que tenía una gran cicatriz en la frente que dividía su pelo en dos mitades. Esta última es utilizada para conectar las diferentes derrotas que se cuentan en el libro y dar unidad a la obra.
16.- Cuando su compañero muere, Juan Senra no lo soporta más, abandona la impostura y rompe el engaño ¿Cómo finaliza la estrategia que había tramado Juan Senra y su historia? ¿Por qué crees que lo hizo?
La frase finaliza cuando su amigo Eugenio Paz muere. Juan decide contar la verdad, el hijo del coronel era un delicuente, al igual que Juan, que había matado a varias personas y que fue condenado a muerte por ello.
17.- Observa como la acción avanza contada por cada uno de los protagonistas (Lorenzo, Salvador, y el narrador) Cada uno aporta su punto de vista y cuenta la historia , avanzando en el tiempo a distinto ritmo. Unas veces coinciden en el tiempo, en otras ocasiones la acción se sitúa muchos años después. Encuentra la justificación del título.
El título viene dado por los sentimientos que tenía el hermano de Salvador, después de que ese día todo le haya salido mal. "Estoy desorientado como los girasoles ciegos".
18.- En la carta que inicia el relato el personaje cuenta su vida : ¿Cómo fue durante la guerra? ¿Y ahora, a qué se dedica? De nuevo los relatos confluyen y se complementan ¿Quién es el niño al que se refieren con tanto interés?
Fue una soldado que olvidó su propia vida y que luchaba sin motivo aparente. Ahora es un profesor de la orden del Santo Padre Gabriel Taborit. El Niño del que habla es Lorenzo, uno de los protagonistas de la cuarta y última derrota de la obra Los Girasoles Ciegos.
19.- El narrador recrea la situación en la que viven el niño y su familia ¿Cuál es?
Era una situación llena de tristeza y temor. Tristeza por la pérdida de su hija después de que huyera embarazada con su navío a Madrid y temor por que descubrieran que el padre estaba escondido dentro de un armario de la casa y lo mataran.
20.- El niño, pasado algún tiempo, ya mayor, recuerda y nos cuenta esos momentos de su vida y la situación de su padre. ¿Cómo actúa el niño dentro y fuera de casa?
Fuera de casa era un chico silencioso, y que ocultba todo lo que le enseñaba su padre para que no sospecharán de que su padre se encontrará escondido en un armario. Sin embargo, en su casa siempre estaba hablando con la familia y comunicaba todo lo que ocurría en el exterior,
21.- ¿Qué piensa hacer el padre para escapar de la situación en que se encuentra? ¿Por qué no consiente en separarse de la familia?A qué otra hija hace referencia? ¿De qué conocemos anteriormente a la chica?
Huir a Francia, pero con toda su familia ya que no quería perder a más miembros de su familia después de que su hija se fugara con un poeta joven y loco. La hija adolescente , Elena, se había marchado a Madrid preñada de ocho meses y ya no se sabía nada más de ella. Como podemos ver, ésta es la misma chica que murió después de dar a luz en la segunda derrota.
El capitán Alegría estaba cansado de la guerra y, además, en contra de ésta. Considera que ya la guerra no tenía sentido y que sólo se hacía por el dinero. Para Alegría, un soldado debía luchar por su país y para defender sus ideales y no para los ricos. Consideraba que se estaban mantando personas sin ningun tipo de motivo y, por ello decidió abandonar el bando vencedor. Alegría no quería ganar la guerra de la que estaba en contra.
2.- ¿Qué datos empezamos a conocer de la vida del personaje?
Nació en Huermeces, provincia de Burgos, donde recibió su educación. Era un alumno que no destacaba, pero que tenía sus ideales. Mas tarde, estudió en derecho en Madrid y Salamanca ya que en un momento de la obra nombra a su profesor. En 1936 decidió unirse al bando sublevado para defender sus ideales. Finalmente,decidió rendirse al enemigo aunque su bando fuera a ganar la guerra.
3.- De nuevo se adelanta que el capitán Alegría se encontraría frente al pelotón de fusilamiento pero ¿conocemos qué ocurrió?
Cuando Alegría se rinde al ejercito enemigo es encarcelado para ser fusilado. Sin embargo, a los pocos días el general de éste ejercito se rinde y permite que el ejercito sublevado entre en Madrid. Allí encuentran al Capitán Alegría y, como sabían que se había rendido, fue condenado a muerte.
4.-El narrador no es omnisciente y emplea la 1ª persona del plural, un "nosotros" que ha preguntado a testigos, indagado en documentos o que presupone cómo pudieron ocurrir los hechos. De este modo, conocemos las declaraciones del capitán Alegría por acta de juicio sumarísimo que se sigue contra él ¿Qué se dice en su final?
El acta del juicio acaba con la expulsión del ejercito y la condena a muerte del capitán Alegría. Se considera que ha traicionado al ejercito y que se había aliado con el enemigo.
5.- Durante el tiempo en el que espera encarcelado, escribe a su novia Inés. ¿Qué le dice? ¿A quién había escrito también y para qué?
En la carta a Inés, Alegría expresa su soledad a través de versos de famosos poetas de la época. Además, también aparece su lamento a la vida que no podrá vivir. Sin embargo, no aparece ni amor ni pasión en la carta, ni siquiera se despide de su novia.
Escribió tres cartas: una a su novia Inés, otra a sus padres y, por último,una al generalísimo Francisco Franco.
6.- El día 18 va a ser el fusilamiento ¿Qué pasó ese día y los siguientes?
El día de su fusilamiento, Alegría se encontraba solo y, para él, todo pasó muy lento. La bala llegó hasta su nuca pero no rompió su calavera por lo que no estaba muerto pero sí desmayado. Cuando despertó, se encontraba en la fosa con el resto de fusilados, consiguió escapar y huir a un pueblo donde fue encontrado por unos vecinos que lo cuidaron y lo alimentaron. Cuando se encuentra mejor, decide volver a su pueblo natal y allí,
7.- Conocemos su segunda muerte por la nota hallada en su bolsillo, aunque sólo de modo incompleto ya que no se indican las circunstancias, ¿Qué reflexiones hizo en aquella nota?
Que los verdaderos protagonistas de la guerra son los muertos porque han defendido a su familia y a su patria. Los soldados no porque luchaban porque era su deber.
8.- ¿A quién se refiere el cuaderno y quiénes le acompañan? ¿En qué consiste la situación dramática en la que se encuentra?
El cuaderno se refiere a un poeta que huyó del ejército al que acompañaron su mujer, llamada Elena, y su hijo. Elena había muerto durante el parto ya que el poeta no pudo hacer nada para salvarla. Sin embargo, el hijo de ambos había sobrevivido aunque ahora, después de todo lo a ocurrido, el poeta no sabía que hacer con él. Finalmente, el poeta y el hijo son encontrados muertos varios años más tarde.
9.- Que el personaje era poeta queda recogido en varias ocasiones. Cita algunos ejemplos que lo demuestren. Investiga a cerca del verso escrito en tizón en la pared, a qué autor pertenece y qué historia narra.
Una de esos momentos es cuando el protagonista dice: " Soy un poeta sin versos". Además, en otro momento de la historia aparece unos versos del autor: "Un lobo le dijo al niño que con su carne...".
El verso que aparece con tizón en la pared es "Infame turba de nocturnas aves" perteneciente al poeta Luís De Góngora. Este verso pertenece a un poema en el que el autor narra la historia de Polifemo y Galatea. Polifemo estaba enamorado de galatea, aunque el amor no era correspondido puesto que ella estaba enamorada de Acis. Cuando Polifemo se enteró, le lanzó una enorme piedra y lo aplastó. Galatea lo convirtió en un río de limpias aguas que llevaba su nombre.
10.- El personaje se encuentra obsesionado por la derrota y recuerda los comienzos de la guerra. Anuncia su muerte y la de su hijo aunque no sabe cómo va a ser. ¿Por qué no abandona el monte y se entrega? ¿Cómo sobrevive?
El poeta no abandonó el monte debido a su amor por Elena. No quería ni que su hijo ni él se alejaran de ella debido a lo afectado que se encontraba por su muerte y a el dolor que le causaba abandonarla.
Se alimentan de una vaca que se encontraba por el monte, también por tubérculos que encontró después de buscar entre la profunda hierba llena de nieve con los que alimenta al niño y a la vaca para que ésta les proporcione leche.
11.- Averigua, ya en el final- en la nota del editor_ todos sus datos, su identidad, su nombre, edad...
Era un joven de una pequeña aldea de Santander llamada Caviedes que después de que su maestro fuera ajusticiado por los republicanos decide aliarse con el bando perdedor y nadie más sabrá de él. Tenía fama de loco porque escribía y recitaba poesía.
12.- El relato se inicia con una afirmación sorprendente , anticipando un final de la historia. ¿Cuál es?
Comienza con una afirmación de Juan Serna que salvara la vida a este personaje. Más adelante, descubrimos que con esa afirmación el protagonista admitía conocer y haber curado a un hijo del coronel.
13.- La estrategia de Juan Senra para aplazar su ejecución es la misma de Sherezade en Las mil y una noches. ¿Qué salva a Juan Senra de su fusilamiento? ¿Dónde se encuentra y quién le acompaña?
Como hemos dicho con anterioridad, Juan Serna se salva del fusilamiento por conocer a un hijo del coronel y ocultar que era un delincuente. Se encuentra en el tribunal donde varios altos cargos del ejército lo estaban juzagando como el General Eymar, su secretario,...
14.- ¿Por qué está detenido? ¿Cómo intenta salvarse?
Estaba detenido por pertenecer al bando contrario, por comunista y por criminal. Asegura que trabajo como enfermero en la prisión en la que se encontraba su hijo con el objetivo de salvarse y no ser fusilado. El aseguró al coronel que se encargó de curarlo y que entablaron una gran amistan en la que conversaron de temas como la familia o la infancia.
15.- Se intercalan varias historias ¿Cuáles son? ¿Qué valor tiene la última?
Se intercalan tres historias. La de Espoz y Mina, dos vencedores que estaban en prisión; la de Cruz Salido, el jefe de redacción de un periódico que consiguió huir a Francia antes de ser capturado; por último, está el Rorro que podemos intuir que es el Capitán Alegría ya que nos cuentan que tenía una gran cicatriz en la frente que dividía su pelo en dos mitades. Esta última es utilizada para conectar las diferentes derrotas que se cuentan en el libro y dar unidad a la obra.
16.- Cuando su compañero muere, Juan Senra no lo soporta más, abandona la impostura y rompe el engaño ¿Cómo finaliza la estrategia que había tramado Juan Senra y su historia? ¿Por qué crees que lo hizo?
La frase finaliza cuando su amigo Eugenio Paz muere. Juan decide contar la verdad, el hijo del coronel era un delicuente, al igual que Juan, que había matado a varias personas y que fue condenado a muerte por ello.
17.- Observa como la acción avanza contada por cada uno de los protagonistas (Lorenzo, Salvador, y el narrador) Cada uno aporta su punto de vista y cuenta la historia , avanzando en el tiempo a distinto ritmo. Unas veces coinciden en el tiempo, en otras ocasiones la acción se sitúa muchos años después. Encuentra la justificación del título.
El título viene dado por los sentimientos que tenía el hermano de Salvador, después de que ese día todo le haya salido mal. "Estoy desorientado como los girasoles ciegos".
18.- En la carta que inicia el relato el personaje cuenta su vida : ¿Cómo fue durante la guerra? ¿Y ahora, a qué se dedica? De nuevo los relatos confluyen y se complementan ¿Quién es el niño al que se refieren con tanto interés?
Fue una soldado que olvidó su propia vida y que luchaba sin motivo aparente. Ahora es un profesor de la orden del Santo Padre Gabriel Taborit. El Niño del que habla es Lorenzo, uno de los protagonistas de la cuarta y última derrota de la obra Los Girasoles Ciegos.
19.- El narrador recrea la situación en la que viven el niño y su familia ¿Cuál es?
Era una situación llena de tristeza y temor. Tristeza por la pérdida de su hija después de que huyera embarazada con su navío a Madrid y temor por que descubrieran que el padre estaba escondido dentro de un armario de la casa y lo mataran.
20.- El niño, pasado algún tiempo, ya mayor, recuerda y nos cuenta esos momentos de su vida y la situación de su padre. ¿Cómo actúa el niño dentro y fuera de casa?
Fuera de casa era un chico silencioso, y que ocultba todo lo que le enseñaba su padre para que no sospecharán de que su padre se encontrará escondido en un armario. Sin embargo, en su casa siempre estaba hablando con la familia y comunicaba todo lo que ocurría en el exterior,
21.- ¿Qué piensa hacer el padre para escapar de la situación en que se encuentra? ¿Por qué no consiente en separarse de la familia?A qué otra hija hace referencia? ¿De qué conocemos anteriormente a la chica?
Huir a Francia, pero con toda su familia ya que no quería perder a más miembros de su familia después de que su hija se fugara con un poeta joven y loco. La hija adolescente , Elena, se había marchado a Madrid preñada de ocho meses y ya no se sabía nada más de ella. Como podemos ver, ésta es la misma chica que murió después de dar a luz en la segunda derrota.
lunes, 16 de febrero de 2015
Escena once de Luces De Bohemia
1.Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto.
Distinguimos tres partes:
La primera comprende las siete primeras intervenciones. Se manifiesta la discusión entre personajes representativos de diferentes clases sociales en la que hacen diferentes valoraciones de la represión policial.
La segunda parte está comprendida entre las dos acotaciones, y en ella se destaca el dolor inmenso de una madre ante la muerte de su hijo, así como la reacción de Max y don Latino.
En la tercera parte, el sereno revela la muerte del preso y Max expone una extensa intervención en la que muestra su desesperación, que va más allá de este doloroso hecho, hasta expresar la rabia que siente por la realidad histórica de España.
2. Tema y resumen:
2 a) Indique el tema del texto.
El tema principal aparece expresado al final del texto, y es la rabia que siente Max por las muertes del niño y del preso, y, en general, por la desgraciada historia de España.
2 b) Resuma el texto.
Max se encuentra en medio de una manifestación. Distintos personajes de diferentes oficios opinan sobre la oportunidad o no de la represión policial. Para los burgueses es necesario que mantengan el orden público, y para los obreros la policía simplemente defiende la propiedad de los ricos. Súbitamente un disparo alcanza a un bebé que tiene su madre en brazos y un grito desgarrador cruza el escenario. El sufrimiento de la mujer conmueve a Max, y a la vez se entera de la muerte del preso al que había conocido momentos antes, y la noticia provoca en Max indignación e impotencia, rabia por el destino indigno de España, del que responsabiliza a los que, como don Latino, se muestran indiferentes y pusilánimes ante los abusos del poder.
3. Comentario crítico del contenido del texto.
Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la escena XI de la obra de Ramón María del Valle-Inclán Luces de Bohemia, el primero de los esperpentos, o subgénero dramático en los que el autor pretendía dar una visión de la realidad grotesca de la sociedad española, especialmente de la clase militar.
La acción de este fragmento transcurre en medio de una manifestación obrera reprimida salvajemente. El movimiento obrero alcanzó su máxima expresión en la Semana Trágica de Barcelona en 1909 y la lucha obrera no dejó de manifestarse hasta provocar el fin del régimen de la Restauración y la instauración de la Dictadura del general Primo de Rivera en 1923. Las manifestaciones como la aquí representada se trataban, por lo tanto, de una realidad frecuente en las capitales españolas en 1920, año de publicación de la obra.
Se entabla un fuerte contraste entre las palabras de los personajes burgueses que defienden al principio del texto la intervención policial (el jubilado, el tabernero, el empeñista) y el dolor de la madre que ha perdido a su hijo por la brutalidad indiscriminada del uso de las armas de fuego contra la multitud indefensa. Resultan indignantes los comentarios como el de la portera (“¡Nos quejamos de vicio!), si no es que lo dice irónicamente. Peor aún es la intervención de don Latino en una situación tan dramática cuando comenta que “Hay mucho de teatro”, lo que ofende al protagonista, que le responde escuetamente “¡Imbécil!”, y luego se dirige a él como “viejo canalla”. El carácter de don Latino, insensible, egoísta y cínico es la antítesis del idealista que es Max Estrella. En realidad, son dos caras de la misma moneda, pues los rasgos biográficos que nos suministra Valle-Inclán de ambos personajes se corresponden con Alejandro Sawa, un escritor bohemio, amigo de Valle-Inclán.
Max expresa lo absurdo de los comentarios que tiene que soportar al calificarlos como un “círculo infernal”, lo que, además es una de las muchas comparaciones que encontramos en la obra entre el paseo de Max y don Latino con el de Dante y Virgilio en la Divina Comedia. Su dolor e impotencia aparece plásticamente expresado con la metáfora “Estoy mascando ortigas”.
Mención especial merece el tratamiento de las acotaciones, que dejan de tener función meramente práctica para destacar su valor literario. No están destinadas a servir de indicaciones orientativas para el director y los actores, sino que tienen un valor literario, más destinado al lector de la obra, puesto que lo que se escribe no lo capta el espectador de la representación. Así cuando, en lugar de decir que pasa el sereno, se fija en sus objetos representativos, a los que personifica: El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
Mateo Morral
La muerte del preso que notifica el sereno se refiere a un personaje aparecido en la escena VI; es Mateo, un anarquista catalán con quien Max Estrella compartió calabozo, y en el que podemos encontrar rasgos de un personaje histórico, Mateo Morral, el terrorista que intentó acabar con la vida del rey Alfonso XIII y que acabó suicidándose antes de caer preso por mido a ser torturado. La noticia de esta muerte provoca en Max más rabia, porque siente lástima de su compañero de celda, y sobre todo porque ve hacerse realidad la Leyenda Negra que atribuye a la historia de España todo tipo de excesos de violencia, intolerancia y conformismo.
El protagonista expresa la vergüenza que siente de la actitud de los demás personajes que se muestran cómplices de los más viles represores, incluso en su desesperación muestra su orgullo de no haber nunca aplaudido al poder y su deseo de suicidarse lanzándose al vacío desde el Viaducto.
Estoy de acuerdo con la denuncia que se hace en el texto de la actitud de buena parte de la sociedad española, que se muestra ignorante e insensible ante el sufrimiento real de los demás.
En el momento actual podemos observar que aumenta la agitación política contra las medidas tomadas por el gobierno que tienden a proteger a las clases privilegiadas (banqueros y políticos próximos al poder) en detrimento de las clases desprotegidas económicamente. Se ve claramente que dichas medidas incluso aumentan las diferencias sociales, lo que provoca que cada vez proliferen más las manifestaciones sociales que reclaman unas reformas que por lo menos garanticen la seguridad económica ante toda precariedad.
Actualmente, aunque no sea sistemáticamente, se siguen cometiendo abusos policiales injustificados en los que el poder se impone a la dignidad que merece una persona.
La intervención final de Max, absolutamente desesperada, la podemos compartir actualmente, al comprobar que no ha y alternativa a la situación de corrupción. La queja continuada e inútil provoca cansancio y hastío.
Distinguimos tres partes:
La primera comprende las siete primeras intervenciones. Se manifiesta la discusión entre personajes representativos de diferentes clases sociales en la que hacen diferentes valoraciones de la represión policial.
La segunda parte está comprendida entre las dos acotaciones, y en ella se destaca el dolor inmenso de una madre ante la muerte de su hijo, así como la reacción de Max y don Latino.
En la tercera parte, el sereno revela la muerte del preso y Max expone una extensa intervención en la que muestra su desesperación, que va más allá de este doloroso hecho, hasta expresar la rabia que siente por la realidad histórica de España.
2. Tema y resumen:
2 a) Indique el tema del texto.
El tema principal aparece expresado al final del texto, y es la rabia que siente Max por las muertes del niño y del preso, y, en general, por la desgraciada historia de España.
2 b) Resuma el texto.
Max se encuentra en medio de una manifestación. Distintos personajes de diferentes oficios opinan sobre la oportunidad o no de la represión policial. Para los burgueses es necesario que mantengan el orden público, y para los obreros la policía simplemente defiende la propiedad de los ricos. Súbitamente un disparo alcanza a un bebé que tiene su madre en brazos y un grito desgarrador cruza el escenario. El sufrimiento de la mujer conmueve a Max, y a la vez se entera de la muerte del preso al que había conocido momentos antes, y la noticia provoca en Max indignación e impotencia, rabia por el destino indigno de España, del que responsabiliza a los que, como don Latino, se muestran indiferentes y pusilánimes ante los abusos del poder.
3. Comentario crítico del contenido del texto.
Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la escena XI de la obra de Ramón María del Valle-Inclán Luces de Bohemia, el primero de los esperpentos, o subgénero dramático en los que el autor pretendía dar una visión de la realidad grotesca de la sociedad española, especialmente de la clase militar.
La acción de este fragmento transcurre en medio de una manifestación obrera reprimida salvajemente. El movimiento obrero alcanzó su máxima expresión en la Semana Trágica de Barcelona en 1909 y la lucha obrera no dejó de manifestarse hasta provocar el fin del régimen de la Restauración y la instauración de la Dictadura del general Primo de Rivera en 1923. Las manifestaciones como la aquí representada se trataban, por lo tanto, de una realidad frecuente en las capitales españolas en 1920, año de publicación de la obra.
Se entabla un fuerte contraste entre las palabras de los personajes burgueses que defienden al principio del texto la intervención policial (el jubilado, el tabernero, el empeñista) y el dolor de la madre que ha perdido a su hijo por la brutalidad indiscriminada del uso de las armas de fuego contra la multitud indefensa. Resultan indignantes los comentarios como el de la portera (“¡Nos quejamos de vicio!), si no es que lo dice irónicamente. Peor aún es la intervención de don Latino en una situación tan dramática cuando comenta que “Hay mucho de teatro”, lo que ofende al protagonista, que le responde escuetamente “¡Imbécil!”, y luego se dirige a él como “viejo canalla”. El carácter de don Latino, insensible, egoísta y cínico es la antítesis del idealista que es Max Estrella. En realidad, son dos caras de la misma moneda, pues los rasgos biográficos que nos suministra Valle-Inclán de ambos personajes se corresponden con Alejandro Sawa, un escritor bohemio, amigo de Valle-Inclán.
Max expresa lo absurdo de los comentarios que tiene que soportar al calificarlos como un “círculo infernal”, lo que, además es una de las muchas comparaciones que encontramos en la obra entre el paseo de Max y don Latino con el de Dante y Virgilio en la Divina Comedia. Su dolor e impotencia aparece plásticamente expresado con la metáfora “Estoy mascando ortigas”.
Mención especial merece el tratamiento de las acotaciones, que dejan de tener función meramente práctica para destacar su valor literario. No están destinadas a servir de indicaciones orientativas para el director y los actores, sino que tienen un valor literario, más destinado al lector de la obra, puesto que lo que se escribe no lo capta el espectador de la representación. Así cuando, en lugar de decir que pasa el sereno, se fija en sus objetos representativos, a los que personifica: El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera.
Mateo Morral
La muerte del preso que notifica el sereno se refiere a un personaje aparecido en la escena VI; es Mateo, un anarquista catalán con quien Max Estrella compartió calabozo, y en el que podemos encontrar rasgos de un personaje histórico, Mateo Morral, el terrorista que intentó acabar con la vida del rey Alfonso XIII y que acabó suicidándose antes de caer preso por mido a ser torturado. La noticia de esta muerte provoca en Max más rabia, porque siente lástima de su compañero de celda, y sobre todo porque ve hacerse realidad la Leyenda Negra que atribuye a la historia de España todo tipo de excesos de violencia, intolerancia y conformismo.
El protagonista expresa la vergüenza que siente de la actitud de los demás personajes que se muestran cómplices de los más viles represores, incluso en su desesperación muestra su orgullo de no haber nunca aplaudido al poder y su deseo de suicidarse lanzándose al vacío desde el Viaducto.
Estoy de acuerdo con la denuncia que se hace en el texto de la actitud de buena parte de la sociedad española, que se muestra ignorante e insensible ante el sufrimiento real de los demás.
En el momento actual podemos observar que aumenta la agitación política contra las medidas tomadas por el gobierno que tienden a proteger a las clases privilegiadas (banqueros y políticos próximos al poder) en detrimento de las clases desprotegidas económicamente. Se ve claramente que dichas medidas incluso aumentan las diferencias sociales, lo que provoca que cada vez proliferen más las manifestaciones sociales que reclaman unas reformas que por lo menos garanticen la seguridad económica ante toda precariedad.
Actualmente, aunque no sea sistemáticamente, se siguen cometiendo abusos policiales injustificados en los que el poder se impone a la dignidad que merece una persona.
La intervención final de Max, absolutamente desesperada, la podemos compartir actualmente, al comprobar que no ha y alternativa a la situación de corrupción. La queja continuada e inútil provoca cansancio y hastío.
lunes, 2 de febrero de 2015
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA - FRAGMENTOS
FRAGMENTO 1:
Localización:
Este fragmento lo
podemos situar en la parte quinta del capítulo 5: Alcolea del campo. Podemos
ubicarlo en parte de las nuevas experiencias
en la ciudad y el campo con la finalidad de la búsqueda de una solución.
Tema:
Deseo revolucionarios del protagonista ante una sociedad
corrompida.
Resumen:
Este fragmento nos sitúa
en Alcolea, donde existían dos partidos políticos que se
dedicaban a la corrupción. Los habitantes no se alarmaban, pues lo veían como
una práctica habitual. El protagonista, opuesto a este bipartidismo, fantasea
con una revolución. Sin embargo, rechaza la proposición republicana de cambiar
la situación.
Organización de las ideas:
Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:
En la 1º parte: Primer, segundo y tercer párrafo. Se
introduce el texto, explicando la existencia de los partidos políticos que
existían, y la lo que se dedicaban.
· Alternancia
entre dos partidos dominantes.
· Corrupción en el partido político.
En la 2º parte:
Comprende el cuarto y quinto párrafo. Dialogo indirecto entre el protagonista y
la dueña de la casa en la que vivía.
· Deseos
revolucionarios del protagonista. Se define a esa Revolución como una
Revolución de hechos y no de palabras.
En la 3º parte: Desde el sexto párrafo hasta el
noveno párrafo. Implicación al protagonista dentro del partido republicano.
Rechazo por parte del protagonista.
· La petición
republicana hacia Andrés para participar en el partido.
· Rechazo por parte de Andrés porque lo ve como
algo que no sirve.
FRAGMENTO 2:
Localización:
Este fragmento lo podemos localizar en la parte sexta capitulo 1:comentarlo lo pasado. Podemos ubicarlo en las nuevas experiencias que coincide con la reaparición de Lulú.
Tema:
La indignación de Andrés por el modo de vida de la población de Alcolea.
Resumen:
En este fragmento, Andrés regresa de Alcolea indignado ante
la pasividad de los alcoleanos tras la pérdida de las colonias. Decide visitar
a su tío Iturrioz, al que le cuenta su nueva experiencia vivida en el pueblo.
Le habla del carácter egoístas de los pueblerinos, argumentando su tío que el
egoísmo es la base de la sociedad.
Organización de las ideas:
Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:
En la 1º parte: Su extensión abarca el primer párrafo. En
él, se muestra la indignación de Andrés ante la pasividad española, tras la
pérdida de las colonias del continente americano. Esta pasividad es contraria
al patriotismo que se derrochaba al inicio de la guerra.
En la 2º parte: Se
expone desde el segundo hasta el noveno párrafo. En esta parte, Andrés visita a
su tío contándole las experiencias vividas.
En la 3º parte: Es la parte de mayor extensión, ocupando
desde el décimo hasta el decimoctavo párrafo. Andrés e Iturrioz debaten acerca
de los alcoleanos. De esta parte, se pueden extraer las siguientes ideas:
·
EL carácter egoísta e
individualista de los pueblerinos.
· EL egoísmo en la base de la sociedad.
FRAGMENTO 3:
Localización:
Este fragmento lo localizamos en la séptima parte en el capítulo 2: la vida nueva. Podemos
situarlo en la parte de las nuevas esperanzas decisiva.
Tema:
Estado de alteración alcanzado por Andrés y el temor a su
perdida.
Resumen:
En este fragmento desde que Andrés se casa con Lulú, alcanza
cierta estabilidad emocional. Trabaja como traductor, aunque lamenta el poco
avance de la ciencia en España. Pese a esto, teme perder ese equilibrio y que
su vida se desestabilice. Sin embargo, sigue su curso de vida.
Organización de las ideas:
Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:
En la 1º parte: Su extensión abarca el primer y segundo
párrafo. En él, se muestra la rutina de Andrés tras casarse con Lulú. Nos habla
de su nuevo trabajo y como alcanza una nueva estabilidad vital.
En la 2º parte: Se corresponde al tercer párrafo. En esta
parte, Andrés realiza su propia reflexión acerca de:
· Poco avance científico de España.
· Falta de
laboratorios, pocas ganas de trabajar y la ignorancia de los españoles.
En la 3º parte: Ocupa el cuarto y quinto párrafo. Temores de
Andrés acerca de su nueva estabilidad. De esta parte, se pueden extraer las
siguientes ideas:
· Miedo a perder el
estado en el que se encuentra.
· Continuación con
su actual ritmo de vida
FRAGMENTO 4:
Localización:
Este fragmento lo localizamos en la séptima parte capitulo
3: en paz. Podemos ubicarlo en la parte de la experiencia del hijo
Tema:
El instinto maternal
de Lulú.
Resumen:
En este fragmento Lulú se siente triste ya que quiere ser
madre, pero Andrés intenta que pase desapercibido. Tras su insistencia, Andrés
deja embarazada a Lulú, volviendo así la inestabilidad emocional a su vida, ya
que se considera un hombre débil que no debe tener hijos.
Organización de las ideas:
Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes aunque no sea la obra entera:
En la 1º parte: Su
extensión abarca el primer y segundo párrafo. En él, se muestra la situación en
la que se encuentra Lulú. A su vez, se divide en:
· Sentimiento de tristeza de Lulú al no quedar
embarazada.
· Falta de
instinto paternal por parte de Andrés.
· Débil personalidad del protagonista
En la 2º parte: Ocupa el
tercer párrafo. En esta parte, Andrés cede a las peticiones de Lulú:
· Lulú queda
embarazada.
· Regreso de los
temores de Andrés.
En la 3º parte: Se desarrolla en el cuarto y último párrafo.
Acontecimientos durante el embarazo de Lulú. De esta parte, se pueden extraer
las siguientes ideas:
· Transcurso del embarazo.
· Vuelta a la inestabilidad emocional
en la vida de Andrés.
FRAGMENTO 5:
Localización:
Este fragmento lo podemos localizar en la séptima parte
capitulo 4: encuentro con Lulú.
Tema:
El palo de la muerte de Lulú y su hijo en Andrés.
Resumen:
En este fragmento, Lulú y su hijo mueren. Andrés Hurtado,
para evadir su dolor, se seda con morfina. En una de esas dosis, Andrés se
intoxica y muere. Su tío y otros doctores determinan la causa de su muerte,
argumentando ser su débil personalidad.
Organización de las ideas:
Este fragmento lo podemos dividir en las siguientes partes
aunque no sea la obra entera:
En la 1º parte: Su extensión abarca desde el inicio del
texto hasta la línea siete (hasta el primer punto y seguido). En él, se muestra
como está Lulú tras el alumbramiento de su hijo. A su vez, se divide en:
· Estado físico y psíquico de Lulú tras la
muerte de su hijo.
· Muerte de Lulú.
En la 2º parte: Ocupa desde la línea 7 (‘Andrés salió de la
alcoba…’) hasta la línea 13. En esta parte, se muestra el estado de decadencia
de Andrés:
· Reacción de la familia tras la muerte de
Lulú.
· Despedida de Andrés Hurtado.
En la 3º parte: Es la parte de mayor extensión, y por tanto,
se desarrolla desde la línea 14 hasta el final del texto. Dialogo entre varios
médicos hasta que descubren la muerte de Andrés Hurtado. Posteriormente, se
detalla la causa de la muerte. De esta parte, se pueden extraer las siguientes
ideas:
· Sabiduría de la
naturaleza.
· Sedación del
protagonista para evadir su dolor.
· Muerte del protagonista.
· Descripción objetiva y científica de su
muerte.
domingo, 18 de enero de 2015
FRAGMENTO DE EL ARBOL DE LA CIENCIA.
Texto 2
Tema 2: La fe ciega en la victoria española.
Resumen:
La guerra crea diferentes opiniones en los ciudadanos, mientras unos piensan que la guerra esta ganada otros le es indiferente ya que no les importan los temas políticos y por ultimo una minoría creía que la guerra estaba perdida.
Ideas:
Primera parte: corresponde al primer y segundo párrafo. Se muestra la visión del padre ante la posición española en la Guerra de Cuba. No solo piensa que van a ganar, sino que además lo van a hacer sin esfuerzos. Frente a ello, está la posición del hermano del protagonista, mostrándose indiferente.
Segunda parte: Abarca el tercer párrafo. Se ve el positivismo de la sociedad, creyéndose superiores respecto al otro bando.
Tercera parte: Desde el cuarto párrafo hasta el final del fragmento. Se aprecia la visión del tío de Andrés, siendo el más realista, reconociendo que la Guerra ya está perdida.
FRAGMENTO DE EL ARBOL DE LA CIENCIA
Texto 1:
Tema: retrato del padre de Andrés y su estado de animo.
Resumen:
Andrés estuvo condicionado por la muerte de su madre, además compartía un ambiente familiar que le frustraba ya que su padre era una persona egoísta, fría y manipuladora. Solamente su hermana podía cuidar de la familia mucho mejor que el . Su hermano Luisito era el único que le apreciaba y odiaba que su padre le echara en cara la muerte de su madre.
Ideas: El fragmento está compuesto por dos partes, siendo la primera de menor extensión que la segunda.Tiene una estructura deductiva, pues la idea principal se encuentra en el primer párrafo, aunque se desarrolla a lo largo de todo el fragmento.
Primera parte. Línea 1 y 2. Se expone el sentimiento de soledad del protagonista, Andrés Hurtado, que comenzó con la muerte de su madre, provocándole una inclinación hacia la tristeza.
Primera parte. Línea 1 y 2. Se expone el sentimiento de soledad del protagonista, Andrés Hurtado, que comenzó con la muerte de su madre, provocándole una inclinación hacia la tristeza.
Segunda parte: Desde la línea 3 hasta el final del fragmento. El protagonista describe a su padre, mostrando su egoísmo y su despotismo, siendo esta actitud otra de las causas de la soledad de Andrés. A su vez se puede subdividir en otra dos partes.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA PÍO BAROJA
1.Subraya en el texto aquellos elementos que creas que debes comentar.
-Todos eran extraños a todos.
-Las costumbres de Alcolea eran españolas puras.
-Ineptos.
2.Realiza un esquema de las ideas que quiere introducir en tu comentario.
-Falta de unión entre los habitantes del pueblo .
-Una gran corrupción el el pueblo de Alcolea como ocurre hoy en día que gobiernan personas que no están cualificadas para gobernar en un pueblo.
3.Divide el texto en tres partes en relación con las ideas que se trasmiten.
Se divide en tres partes :
1ª parte: Desde la linea 1 a la 4 . Donde nos da una introducción del tema que es sobre el pueblo llamado Alcolea .
2ª parte: Desde la linea 5 a la 22. Donde el autor explica lo que pasa en ese pueblo, alcanzaron una gran economía y después se produjo una crisis economía .
3ªparte: Desde la linea 22 hasta el final del texto. Donde se desarrolla y el autor explica la corrupción del pueblo llamado Alcolea.
4.Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos.
1ª parte: Soledad del pueblo.
2ª parte: La mala evolución económica.
3ª parte: La corrupción del gobierno.
5. Subdivide cada parte en ideas secundarias y hazlo de forma esquemática. Formula el tema del fragmento.
Tema del fragmento es el conformismo de los habitantes del pueblo ante la corrupción.
1ª parte : -Los habitantes no se relacionan unos con otros.
-Pueblo antiguo acostumbrado a sus costumbres.
2ª parte : - Gran auge económico en el pueblo.
- Ruina económica.
3ª parte: -Corrupción en el gobierno.
- Manejo de los pobres por los ciudadanos ricos.
6. Haz un resumen.
Alcolea un pueblo de cultura tradicional. Intento mejorar sus economía y firmo un tratado con Francia para sembrar viñedos.
Cuando terminan el tratado que firmo el pueblo entro en una crisis económica de la que le siguieron también unos políticos corruptos y gobernaban personas sin estar preparadas para realizar la función de dirigir el gobierno.
7.Comentario crítico.
Este texto se trata de un subgénero narrativo escrito por Pío Baroja . Podemos enmarcar la obra dentro del modernismo literario .
El escritor nos cuenta la historia de un pueblo llamado Alcolea, pueblo antiguos con costumbres tradicionales, su economía se basa en la plantación de trigo y de los viñedos .
En el pueblo llegaron a conseguir un gran auge debido a los cultivos , pero un día llego su fin y todo el pueblo se quedo sin nada, ni recursos para vivir , entraron en una gran crisis económica .
El escritor Pío Baroja quiere llamar la atención con la conformidad del pueblo ante la situación. Intenta hacer reflexionar que a pesar de la crisis hay que reaccionar y salir adelante esto ocurre hoy día. Cada persona se preocupaba por lo suyo y no por la situación.
Hoy en día también vivimos en una crisis económica y se a mejorado respecto a años anteriores pero todavía hay personas que luchan cada día por salir de esta crisis y otros no.
En el texto también llama la atención de la corrupción en el pueblo, esto se puede comparar hoy dia ya que España ya es de costumbre esta corrupción en el gobierno cada año hay mas y cada uno de los políticos va a su beneficios y no piensan en el ciudadano .
En conclusión , estoy de acuerdo totalmente con la autora ya que a pesar tantos años, el conformismo y la tradición siguen presente en nuestra vida al igual que la corrupción en el gobierno hoy día.
-Todos eran extraños a todos.
-Las costumbres de Alcolea eran españolas puras.
-Ineptos.
2.Realiza un esquema de las ideas que quiere introducir en tu comentario.
-Falta de unión entre los habitantes del pueblo .
-Una gran corrupción el el pueblo de Alcolea como ocurre hoy en día que gobiernan personas que no están cualificadas para gobernar en un pueblo.
3.Divide el texto en tres partes en relación con las ideas que se trasmiten.
Se divide en tres partes :
1ª parte: Desde la linea 1 a la 4 . Donde nos da una introducción del tema que es sobre el pueblo llamado Alcolea .
2ª parte: Desde la linea 5 a la 22. Donde el autor explica lo que pasa en ese pueblo, alcanzaron una gran economía y después se produjo una crisis economía .
3ªparte: Desde la linea 22 hasta el final del texto. Donde se desarrolla y el autor explica la corrupción del pueblo llamado Alcolea.
4.Enuncia estas ideas con sustantivos abstractos.
1ª parte: Soledad del pueblo.
2ª parte: La mala evolución económica.
3ª parte: La corrupción del gobierno.
5. Subdivide cada parte en ideas secundarias y hazlo de forma esquemática. Formula el tema del fragmento.
Tema del fragmento es el conformismo de los habitantes del pueblo ante la corrupción.
1ª parte : -Los habitantes no se relacionan unos con otros.
-Pueblo antiguo acostumbrado a sus costumbres.
2ª parte : - Gran auge económico en el pueblo.
- Ruina económica.
3ª parte: -Corrupción en el gobierno.
- Manejo de los pobres por los ciudadanos ricos.
6. Haz un resumen.
Alcolea un pueblo de cultura tradicional. Intento mejorar sus economía y firmo un tratado con Francia para sembrar viñedos.
Cuando terminan el tratado que firmo el pueblo entro en una crisis económica de la que le siguieron también unos políticos corruptos y gobernaban personas sin estar preparadas para realizar la función de dirigir el gobierno.
7.Comentario crítico.
Este texto se trata de un subgénero narrativo escrito por Pío Baroja . Podemos enmarcar la obra dentro del modernismo literario .
El escritor nos cuenta la historia de un pueblo llamado Alcolea, pueblo antiguos con costumbres tradicionales, su economía se basa en la plantación de trigo y de los viñedos .
En el pueblo llegaron a conseguir un gran auge debido a los cultivos , pero un día llego su fin y todo el pueblo se quedo sin nada, ni recursos para vivir , entraron en una gran crisis económica .
El escritor Pío Baroja quiere llamar la atención con la conformidad del pueblo ante la situación. Intenta hacer reflexionar que a pesar de la crisis hay que reaccionar y salir adelante esto ocurre hoy día. Cada persona se preocupaba por lo suyo y no por la situación.
Hoy en día también vivimos en una crisis económica y se a mejorado respecto a años anteriores pero todavía hay personas que luchan cada día por salir de esta crisis y otros no.
En el texto también llama la atención de la corrupción en el pueblo, esto se puede comparar hoy dia ya que España ya es de costumbre esta corrupción en el gobierno cada año hay mas y cada uno de los políticos va a su beneficios y no piensan en el ciudadano .
En conclusión , estoy de acuerdo totalmente con la autora ya que a pesar tantos años, el conformismo y la tradición siguen presente en nuestra vida al igual que la corrupción en el gobierno hoy día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)